Número |
Propietario |
Lugar |
Título |
Planos |
Época |
Tumba |
Padiosir Petosiris |
El-Muzawaka |
Gobernador del oasis. Contiene dos cámaras. El propietario está retratado en la pared norte de la cámara exterior como una gran figura que lleva una larga toga de color rosa de estilo romano. Curiosamente está rodeado por las representaciones tradicionales de los antiguos símbolos religiosos egipcios, incluyendo un texto jeroglífico. La cámara interior representa el pesado del corazón del difunto ante Osiris, mientras que Isis ofrece una libación por el espíritu de Padiosir. Otras escenas tienen reminiscencias del arte funerario del Imperio Nuevo. Aquí, un zodíaco más complejo que el de la tumba de Petubastis, está pintado con figuras de aves y animales, un escarabajo y el dios Horus, así como las representaciones habituales de las constelaciones. |
|
Comienzos siglo II d.C. |
Tumba |
Petubastis |
El-Muzawaka |
Consta de una sola cámara decorada, con estantes tallados en las paredes destinados a albergar los cuerpos de los difuntos. En la pared del este hay un retrato del propietario de la tumba pintado en estuco. El techo de la capilla está pintado con un zodiaco en el estilo de la época |
|
Siglo I d.C. |
Mastaba I |
Ima-Pepi II |
Qila el-Daba |
Gobernador. Cuya tumba más tardía muestra una mejora en las técnicas de construcción. Esta mastaba excavada como un hipogeo es muy similar en construcción a la mastaba V.
La superestructura constaba de un antepatio, un patio con dos estrellas que daba al oeste, a la imponente fachada hecha de abode decorada con entrantes y salientes y varías salas, una de ellas utilizada para el culto en la que había una estatua del gobernador difunto. Aparte del enterramiento del gobernador se encontraron otras tres tumbas, así como numerosos tipos de cerámicas y tres vasos de alabastro con los nombres de Pepi I y Pepi II Neferkare. |
|
Pepi I |
Mastaba II |
Ima-Pepi I |
Qila el-Daba |
Esta mastaba está formada por tres construcciones pertenecientes a tres gobernadores diferentes, Ima-Pepi y probablemente sus familiares y sucesores. Se accedía al monumento por una calzada situada al norte que desembocaba en un patio. Un vestíbulo con dos estelas daba a la estructura central. Los muros, hechos como todo el resto de superestructura con adobe sin cocer, formaban una serie de entrantes y salientes a imitación de las fortalezas de la época tinita y de las tumbas de Abidos y Saqqara. Las cámaras funerarias se encuentran en muy mal estado de conservación debido a la destrucción hecha por los saqueadores de tumbas y por la filtración de las aguas de los canales de irrigación cercanos. En una de ellas se encontró una estatua de piedra del gobernador Ima-Pepi y su esposa Isut. |
|
Pepi II |
Mastaba III |
Khentika |
Qila el-Daba |
Esta mastaba es el típico ejemplo de tumba excavada en el interior de un gran pozo a cielo abierto y posteriormente cubierto por la superestructura. El hundimiento de las cámaras funerarias debido a las características del suelo arcilloso, provocó la práctica destrucción de la capilla funeraria construida en la superficie con bloques de piedra calcárea. Estos bloques se encontraron a casi 2 m de profundidad en el interior de la fosa.
La mastaba de Khentika o Pepi-Khentika, gobernador del oasis bajo el reinado de Pepi II, se encuentra en el centro de la necrópolis y es la más elaborada de todas. La superestructura estaba formaba por un gran muro de adobe al que se accedía desde el este a través de un patio y un vestíbulo en el que se encontrarían probablemente las estelas. Al fondo estaba la capilla funeraria construida con bloques de piedra calcárea. Aquí se encontró una magnífica estela de Khentika, actualmente conservada en el Museo de Kharga, donde se ve a la izquierda un listado de ofrendas y a la derecha el típico texto de ofrenda funeraria junto con el llamado "llamamiento a los vivos". Debajo, dos figuras del difunto sentado ante la mesa llena de alimentos, servido por tres personajes a escala más pequeña.
La capilla funeraria ha sido reconstruida a 30 m al este de su emplazamiento original para permitir los trabajos de excavación y restauración de los apartamentos funerarios, así como para permitir el acceso a la visita de la cámara funeraria subterránea.
En la mastaba se encuentran cuatro cámaras funerarias con sus correspondientes pozos de acceso para Khentika y su familia junto con el ajuar funerario. A pesar de que la tumba principal fue violada en la antigüedad todavía se encontró el esqueleto de Khentika y un reposacabezas inscrito con su nombre. Las otras tres tumbas se encontraron intactas. Todos estos objetos están en la actualidad expuestos al Museo de Kharga. La cámara funeraria de Khentika estaba decorada con pinturas murales, pero la acción de las filtraciones de agua las han malogrado en numerosos lugares. Aún así en la parte superior de la pared oeste, todavía se puede ver la titulatura de Khentika representado con los atributos de su función. La pared norte, está enteramente dedicada al banquete funerario, con Khentika y su esposa sentados enfrentados ante la mesa de ofrendas y en la pared este se puede ver al resto de invitados. En la pared sur, bastante deteriorada, quedan restos de escenas agrícolas y de una barca
Les cámaras funerarias estaban construidas en piedra caliza dentro de una gran fosa cuadrada de 10m de profundidad excavada en la arcilla compacta que constituye el suelo del oasis. Una rampa situada al este fue utilizada para extraer la tierra de la fosa durante la construcción de les criptas, que una vez acabadas fue rellenada hasta el nivel del terreno exterior. |
|
Pepi II |
Mastaba IV |
Khentikau-Pepi |
Qila el-Daba |
Gobernador. Fueron encontradas más de 100 vasijas de cerámica fragmentada debajo de la mampostería caída de las cámaras subterráneas.
Esta mastaba todavía no está excavada, parece más importante que las restantes, pero esto se debe a la gran cantidad de restos de edificaciones posteriores construidas en el interior de su recinto. |
|
Dinastía VI |
Mastaba V |
Medunefer |
Qila el-Daba |
La superestructura del complejo funerario de Medunefer presenta una gran construcción rectangular con un antepatio y un patio a cielo abierto, seguido de cuatro capillas, de las que a tres se accedía mediante un corredor norte-sur, mientras que la cuarta era accesible directamente a través del patio y de una pequeña adelante cámara. En las capillas se ha encontrado vestigios de restos de decoración pintada mostrando los mismos motivos y temática que la decoración de las tumbas de la misma época en el Valle del Nilo.
Un pozo excavado en el antepatio daba acceso a la rampa con forma de galería excavada a manera de hipogeo. A través de una puerta un corredor desembocaba en la cámara funeraria y en dos almacenes laterales. Durante la excavación en la cámara funeraria se encontraron vestigios de un sarcófago de madera y restos óseos de una persona de unos 50-55 años así como diferentes materiales funerarios: un reposacabezas, vasos de piedra y de cerámica, vasos de perfumes, collares, pequeñas hachas, etc. En los dos almacenes se encontraron numerosos vasos de alabastro, herramientas de trabajo, utensilios de limpieza y numerosas jarras con restos de alimentos. Dos vasos de alabastro traían el nombre de Pepi II Neferkare.
Dentro del complejo de Medunefer los trabajos del Institute Français de Archéologie Orientale han sacado a la luz los restos de diez tumbas secundarias en total, repartidas en tres categorías. Tres tumbas excavadas en el antepatio de la mastaba, cinco más en el costado sudeste y dos enterramientos d perros. En total se encontraron los restos de dieciséis individuos: ocho hombres, tres mujeres, dos niños y tres individuos imposibles de identificar. |
|
Pepi II |
Tumba |
Kitines |
Ezbet Bashendi |
|
|
|