Número  

Propietario

Título

Planos

  Época  

Tumba I (P10.1) Hapidjefa I
(Hepzefa I)
En funciones durante el reinado de Sesostris I. Esta construcción es la tumba excavadas en la roca más grande que se conserva perteneciente a una persona privada del Reino Medio en Egipto. Todavía s mantienen una serie de salas excavadas en la montaña hasta una profundidad de 55 m y una altura para las salas interiores de más de 11 m. Pulsar aquí para más información Tumba I  

Dinastía XII

Tumba II (013.1)      

 

Tumba III (N12.1) Iti Khety ibi Sucesor de Khety I (posiblemente su hijo). La fachada de la Tumba fue decorada de la misma forma que la tumba 5. La única cámara de esta tumba tiene una planta innovadora, es más larga que ancha y está dividida en dos sectores mediante dos pilares. Las inscripciones biográficas mencionan las victorias de Iti Ibi contra la "Cabeza del Sur". Sin embargo, los textos referentes a estas guerras fueron cubiertos más tarde y sustituidos por otro texto pintado. Los nichos en la pared del fondo y las adiciones de la fachada pertenecen a una reutilización posterior de la tumba. Pulsar aquí para más información Tumba III  

Primer Período Intermedio

Tumba IV (N12.2) Khety II Hijo y sucesor de Iti Ibi, fue contemporáneo del rey Merikare. Su tumba tiene una sola cámara con cuatro pilares. La fachada está destruida, pero la cámara contiene relieves que representan las tropas de la policía de Asiut y un texto biográfico de Khety II, que también participó en las guerras contra Tebas. El hecho de que él sea el último de esta línea de nomarcas de Asiut evidencia que el nomo debió de caer durante su gobierno bajo el control de los tebanos en su empuje hacia el norte para reunificar Egipto. Los tres nomarcas de Asiut llevan, junto con sus títulos administrativos, el título de Sumo Sacerdote de los dioses de la ciudad, Wepwawet y Anubis. Pulsar aquí para más información Tumba IV  

Dinastía X

Tumba V (M11.1) Khety I La puerta da acceso a una cámara casi cuadrada con dos pilares y textos biográficos de los logros de Khety, incluyendo la excavación de un canal para su ciudad. No hay ninguna referencia a las luchas con los tebanos, a pesar de que alude a la recluta de tropas. En esta tumba se menciona por primera vez el templo dedicado a la principal deidad de Asiut, el dios chacal Wepwawet, "Señor de Asiut". Pulsar aquí para más información Tumba V  

Primer Período Intermedio

Tumba VII Hapidjefa III
(Hepzefa III)
Disponía de una sala columnada, una segunda sala, un pasaje abovedado y una amplia sala estrecha que daba acceso a tres capillas. Contenía un tesoro de más de 600 estelas, en su mayoría compuestas por estelas votivas de Wepwawet, algunas dedicadas a Amón-Re, Hathor, Osiris, Ptah y Thoth. La tumba fue utilizada para almacenar papiros demóticos y momias de cánidos, supuestamente animales venerados como sagrados al ser manifestaciones del dios chacal Wepwawet. Pulsar aquí para más información Tumba VII  

Amenemhat II

Tumba H11.1 Tumba norte de los soldados   Tumba H11.1  

Final Primer Periodo Intermedio, comienzo Dinastía XI

Tumba M10.1   En 1903, Palanque describió una tumba larga pero parcialmente destruida en el mismo nivel que las tumbas III y V, al norte de la tumba V14. Porter y Moss lo llamaron simplemente "Tumba Destruida" 15, Magee "Tumba 9". En el plano actual de la necrópolis se le ha identificado con el número M10.1. Tumba M10.1  

 

Tumba N13.1 Iti-ibi-iqer Aproximadamente 30 m por encima de la tumba III, fue descubierta una tumba completamente desconocida al final del trabajo de campo de 2005. Pertenece al nomarca Iti-ibi (-iqer) (2030 a.C.). La tumba excavada en la roca con una planta casi cuadrada tiene dos pilares y un nicho en el muro occidental. Las paredes estaban decoradas en su totalidad. Pulsar aquí para más información Tumba N13.1  

Final Primer Periodo Intermedio, comienzo Dinastía XI

Tumba Emsah Fue Príncipe de Asiut y un famoso Señor de la Guerra de alrededor de 2000 a.C. En su tumba se encontraron las primeras maquetas conocidas de figuras militares. La tumba contenía compañías enteras de arqueros y piqueros en miniaturas, montado en formación sobre tablas de cedro, equipados con armas y uniformes al uso cuidadosamente reproducidas. Estas figuras son los modelos más antiguos de soldados egipcios conocidos.  

Dinastía XI