Número  

Propietario

Título

Planos

  Época  

  Adu I Principe. La mastaba de Adu I es la más grande y más compleja de este cementerio. La forma difiere de la de Mena y otras en que tiene un largo túnel inclinado de entrada desde el norte, copiado de las primitivas mastabas y pirámides. Pulsar aquí para más información Mastaba de Adu I  

Dinastía VI

  Adu II Principe. Al parecer, esta mastaba disponía de una construcción más avanzada que la de Adu I. Los cambios con respecto a la planta anterior se centran principalmente en la inclusión de un gran patio abierto en el extremo sur para los familiares, en hacer el túnel mucho más pronunciado con el fin de llegar hasta el final de la profundidad del pozo y en la simplificación de la estructura interna al no fabricar paredes de ladrillo excepto cuando era necesario para ser vista. Pulsar aquí para más información Mastaba de Adu II  

Dinastía VI

  Adu III Principe. Al oeste de la mastaba de Adu II se encuentra la que probablemente fue Adu III. Pulsar aquí para más información Mastaba de Adu III  

Dinastía VI

  Adu IV El grupo familiar de Adu quizás puede completarse con la tumba de Adu IV, que se encuentra al oeste de la de Adu III. El único fragmento con inscripciones que se encontró es de un dintel de la puerta que se encontraba en la gran cámara. Esta tumba probablemente ha sido muy alterada, los dos pozos situados con orientación de este a oeste, parecen ser de la dinastía XII, y no se pueden datar los otros pozos del oeste. Al sur del gran pozo había un enterramiento de la dinastía XXV, con una fina estela de Mutardus, cantante del templo de Hathor.  

Dinastía VI

Altar de Hotep   Esta peculiar cámara ha sido llamada por Petrie el altar de Hotep. Se encuentra al este de la tumba de Antefaqer II y cercana a ella. Contiene un núcleo de ladrillo en forma de altar, que casi estaba lleno de derribos; en definitiva, es un gran altar rodeado de muros cercanos. Como no se encontró ninguna tumba ni pozo relacionado con él, parece posible que estuviera destinado a las ofrendas familiares de la tumba columnada, después de que la columnata y el patio se rellenaron para proteger la tumba.  

 

  Antef A   Mastaba de Antef  

Dinastía XI

  Antefaqer A La planta de la mastaba muestra la larga trinchera de un túnel que desciende desde el norte. Cabe destacar el enterramiento ptolemaico de un perro en un pequeño sarcófago de piedra encontrado al norte del ataúd principal. Mastaba de Antefaqer A  

Dinastía Xl

  Antefaqer II La galería de Antefaqer II es única en este cementerio, probablemente es una imitación de las tumbas excavadas en la roca de Tebas. Hay un gran patio frente de ella que va descendiendo con un piso empedrado. El lado sur está lo suficientemente alto como para dejar espacio a una columnata de cuatro columnas y dos pilastras. En el extremo oeste del porche de la columnata hay una estela de Antef y mujer; seguidamente, en la cara sur, estaba el dintel de Antefaqer II, y en el corredor, en medio de la columnata estaba el tambor de Beba. Este corredor conducía a una pequeña cámara con una columna a cada lado, al oeste de la cual hay tres pozos. Más allá de esta cámara se abre una puerta estrecha a un corredor que gira hacia el este y en pendiente descendiendo hacia una cámara. Mastaba de Antefaqer II  

Dinastía XI

  Bauhotepa    

Dinastía XI

  Beb Príncipe. Esta gran mastaba junto a la de Merra es la última de las tumbas principescas de Dendera. Por desgracia fue usada como vivienda en la época romana en el extremo sur, y no queda rastro de piedra al final del corredor ni en la capilla de la estela. Pulsar aquí para más información Mastaba de Beb  

Dinastía VII-VIII

  Beba    

Dinastía XI

  Beba C Hijo: Azaua. Aunque los grabados muestran una mayor elaboración, sobre todo en el pelo, el estilo de los signos es muy similar a los de la mastaba de Ptahmera. La planta es como la de las tumbas predecesoras. Mastaba de Beba C  

Dinastía VII-VIII

  Beba T Es una pequeña mastaba con dos nichos construidos en la cámara de la antigua mastaba. La mastaba fue reutilizada en la Dinastía XVIII. Es de forma compleja, tal vez se debe a estar formada por dos tumbas superpuestas: debajo de ella hay una gran caverna laberíntica formada por la colmatación de las cámaras sepulcrales. Mastaba de Beba T  

Dinastía XI

  Bet    

Dinastía XI

  Demza    

Dinastía XI

  Hat-hotep    

Dinastía XI

  Henna    

Dinastía XI

  Hennua   Mastaba de Hennua  

Dinastía XI

  Hornekhta   Mastaba de Hornekhta  

 

  Hotepsa    

Dinastía VII-VIII

  Kathena    

Dinastía IX.-X

  Khnumerdu   Mastaba de Khnumerdu  

Dinastía XI

Mastaba 329   Pertenecía a un hombre llamado Hotepa  

 

Mastaba 337 Sebekhotep A Aquí aparece nombrado Sebekhotepa en la cámara de este. El oeste de mastaba no tenía ningún nombre. Mastaba de Sebekhotep A  

Dinastía XI

Mastaba 524   Tumba temprana consistente en un hoyo cuadrado con restos de muros de mastaba lejos de los postes del teléfono. En este pozo se encontró un espejo y un vaso de alabastro a la izquierda del mismo. El enterramiento era longitudinal orientado con la cabeza al norte; el espejo junto a la cabeza y el vaso en los pies. Mastaba 524  

 

Mastaba 772 Beb   Mastaba 772  

 

Mastaba 773 Mentuhotep   Mastaba de Mentuhotep  

Dinastía XI

Mastaba 774 Mentuhotep   Mastaba 774  

 

Mastaba 775     Mastaba 775  

 

Mastaba 776     Mastaba 776  

 

Mastaba 779     Mastaba 779  

 

Mastaba 780   Es una gran mastaba que por la sencillez de su fachada tal vez pertenece a la Dinastía VI o anterior. La pendiente del túnel fue excavada con una escalera hundida entre dos rampas, aquí había dos estelas ptolemaicas de tosca pintura y varios cuerpos en las cámaras. Mastaba 780  

 

Mastaba 784   Los rastros de esta mastaba están al lado de la mastaba de Adu I. Hay una trinchera de gran pendiente, al igual que en las grandes mastabas y un grueso muro en el este que parece el comienzo de una mastaba. Pero encima de la cámara solo hay una pequeña mastaba con dos falsas puertas que parece indicar que la tumba tuvo que terminarse antes de tiempo. Mastaba 784  

 

  Mena Príncipe. Situada unos 300 m al oeste de Suten en abu. Esta tumba tiene una planta mucho más elaborada que las mastabas de las épocas anteriores y podemos ver por las inscripciones que es posterior a la época de Pepi II. La estela de falsa puerta está situada en una capilla que se abre en la fachada del este. La capilla tiene alrededor los títulos de Mena, quien fue director de los templos de las pirámides de Merire (Pepi I) y de Merenra. Mastaba de Mena  

Dinastía VI

Merer      

Dinastía IX.-X

  Merra Príncipe. Esta es la mastaba más importante después de la Dinastía VI. La planta muestra una etapa posterior a la de Adu II y Adu III. Pulsar aquí para más información Mastaba de Merra  

Dinastía VII-VIII

  Merra C y Hotepa Tenía un dintel de Beba en la cámara, y la puerta de entrada a la cámara se había cortado y construido posteriormente una muy pequeña mastaba en ese espacio. Mastaba de Merra C y Hotepa  

Dinastía XI

  Merra D   Mastaba de Merra D  

 

  Merru Al norte de la mastaba de Adu II hay otras dos mastabas. La pequeña está marcada como Detiat, que debe leerse Degat; la mastaba más grande está parcialmente destruida y perteneció a Merru. La trinchera excavada en la roca para la entrada fue vaciada y reutilizada para enterramientos al final del período ptolemaico o en el romano. Se encontró un gran sarcófago de piedra arenisca tumbado en la escalera, tenía una inscripción toscamente pintada que decía "el gran dios señor de Abidos... Osiris príncipe entre los dioses" Mastaba de Merru  

 

  Meru Justo al norte de la mastaba de Mena se encuentra la mastaba de Meru, ligeramente más pequeña y menos elaborada. El nombre del propietario sólo aparece en el tambor del zaguán de la puerta de entrada. La planta es muy similar a la de Mena, con nueve nichos hacia el norte de la entrada y, probablemente, tres hacia el sur. El principal interés de su excavación residía en el conjunto de maquetas funerarias de cobre y en las perlas que se encontraron en el suelo de la cámara junto con un jarrón.  

Dinastía VI

  Mery B   Mastaba de Mery B  

 

  Nefertkau    

Dinastía XI

  Nekhta   Mastaba de Nekhta  

 

  Nekhtu    

Dinastía IX - X

  Nemy    

Dinastía XI

  Nubheq    

Dinastía XI

Patio columnado   Es construyó frente a una mastaba algo así como los patio anteriores de algunas mastabas de Saqqara, como la de Thy. No se encontró nada en ella. La parte posterior de la mastaba se utilizó para excavar tumbas rupestres de la época ptolemaica. Patio columnado  

 

  Pekhy-beb   Mastaba de Pekhy-beb  

 

  Pepyseshemmefer, Senna Llamado Senna. La planta es la usual en la zona excepto la entrada que está en el centro de la fachada de la mastaba, lo cual es raro y por lo tanto hay un número igual de nichos, ocho, a cada lado de la entrada. El perfecto estado de las losas de las esculturas se debe a que nunca se modificaron los nichos quedando para los que fueron destinados, estas losas cuadradas se encuentran todas de pie, apiladas contra la pared de la cámara. Junto a estos uniformes paneles hay un trozo de estela incisa con relieves que muestra a un hombre cuyo nombre se ha perdido, con otro llamado Pepi-mennu-nefer Senbat, una estela de de una mujer llamada Sentefsa (?), y una gran cantidad de fragmentos de la cornisa, de bastante calidad pero débilmente esculpida.  

Dinastía VI

  Ptahmera A La mastaba es más sólida que cualquier otra de la zona, los relieves son de poca calidad, y los signos se distinguen por su atrevido y mecánico corte para compensar sus malas formas. El único fragmento con escenas encontrado representa a un pastor de cabras, burros, y escenas de labranza. Mastaba de Ptahmera A  

Dinastía VII-VIII

  Ptahmera B   Mastaba de Ptahmera B  

 

  Redukau    

Dinastía XI

  Sebeknekhta    

Dinastía XI

  Senna   Mastaba de Senna  

 

  Sennezsu Se encuentra cerca de la mastaba de Merra, detrás de ella. Aquí se encontraron muchas esculturas. Parece ser un poco posterior a la de Merra ya que el trabajo es bastante más pobre pero en gran parte del mismo estilo. Incluso podría ser contemporánea. La planta de la mastaba es simple, con sólo cuatro nichos y una cámara. El gran portal de piedra es mayor que el de Merra pero peor trabajado. Mastaba de Sennezsu  

Dinastía VII-VIII

  Sentekha   Mastaba de Sentekha  

Dinastía XI

  Sentekhneba    

Dinastía XI

  Shensetha y Beba ur Probablemente talladas por el mismo artista. Se trata de un interesante intento de revivir el arte por el cuidado y el detalle, al igual que en el renacimiento de Constantino. Mastaba de Shensetha y Beba ur  

Dinastía IX.-X

  Shensetha G   Mastaba de Shensetha G  

 

  Shensetha P Esta mastaba es por su posición más tardía que la de Ptahmera, de modo que al ser construida eclipsó a la otra. Queda solo la cornisa de esta tumba y un fragmento nombrando a la hija ...erdutsa, Bebaurt y Khetpera. Mastaba de Shensetha P  

Dinastía VII-VIII

  Suten en abu Este grupo de tumbas tienen la forma antigua de pozos funerarios cuadrados que conducen a la cámara, como corresponde a la Dinastía IV. Más tarde los pozos se alargan de norte a sur para permitir la bajada de los sarcófagos, y más tarde aún, hacia el Reino Medio, se alargan de este a oeste. Pulsar aquí para más información Mastaba de Suten en abu  

Dinastía III-IV

  Uhaa El estilo de la mastaba es como la de Ptahmera A, pero según la ubicación es probablemente anterior a Shensetha P. y Ptahmera. La planta es es como la de Merra y parece ser de la misma época. Mastaba de Uhaa  

Dinastía VI ó VII

  Zauta Al norte de la mastaba de Zauta-Resa hay otra mastaba unida a ella de un personaje llamado también Zauta. Todas estas mastabas están casi destruidas, con sólo unos treinta centímetros de alto y cubiertas de arena.  

 

  Zauta A La mastaba está localizada al oeste de la de Adu I, y posiblemente es anterior a ésta. La planta es difícil de trazar ya que lo que queda está por debajo de los niveles de las puertas y no dispone de cimientos. Parece haber tenido grandes cámaras en el este, tres pozos poco profundos que contenían algunas vasijas rotas. , que ofrece como en Adu III. Una rampa excavada en la roca conduce a una pequeña cámara redondeada. Justo en la entrada, en la esquina del noroesto, se apilaron doce recipientes de cerámica de color rojo y alguno rojo-marrón, alto y bruñido, típicos de esta época. Mastaba de Zauta A  

Dinastía VI

  Zauta B Delante de la mastaba de Zauta-Resa hay un grupo de tres mastabas unidas, sólo una de ellas tiene el nombre de Zauta (B). La mastaba es del mismo tipo que la de Zauta-Resa. Sólo se encontró un espejo en la tumba, pero posteriormente se construyó otra tumba dentro de ella. El pozo funerario de detrás de la cámara es muy pequeño y con sólo 50 centímetros de profundidad, con paredes de ladrillo y un pequeño nicho de falsa puerta construido justo detrás de él. La identificación de esta tumba en la dinastía XII se debe a un escarabajo que se encontró en ella.
Al norte de esta mastaba hay restos de construcción de una tumba inacabada.
Mastaba de Zauta B  

 

  Zauta D   Mastaba de Zauta D  

 

  Zauta E   Mastaba de Zauta E  

 

  Zauta Resa Justo al este de la mastaba de Meru está la mastaba de Zauta-Resa. Una inscripción en el exterior relacionada con su esposa la menciona como "su esposa, su amada, la relación real, sacerdotisa de Hathor Señora de Dendera, Mer-rta". La forma de la mastaba es evidentemente una copia de la de Meru. Mastaba de Zauta Resa  

 

Mastaba reutilizada en la Din. XVIII     Mastaba de Mastaba reutilizada en la Din. XVIII  

 

Mastaba reutilizada en la Din. XIX     Mastaba reutilizada en la Din. XIX  

 

Mastaba reutilizada en la Din. XXX     Mastaba reutilizada en la Din. XXX