LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

WAD BEN NAGA

En la localidad Wad Ben Naga, situada a unos 130 kilómetros al norte de la capital Jartum, se encontraba la ciudad de Arabikeleb, centro importante del Reino Meroítico, una de las civilizaciones más antiguas del continente africano.

La primera mención de la ciudad antigua data de finales del siglo IV y III a.C. cuando el viajero griego Bión de Solo visitó el área. El nombre original de esta ciudad se ha mantenido escrito en jeroglíficos egipcios en una etiqueta que representa al príncipe heredero Arky (seguramente el más tarde rey Arkamaniho II.) que se encuentra en las paredes del templo del León en Musawwarat es Sufra. El Príncipe Ark tiene aquí el titulo de sacerdote de la diosa Eset en Arabikeleb.

Desde el siglo III al I a.C. la actividad constructiva se concentró en el centro occidental del sitio (templo de Isis [WBN 300], Tyfónium [WBN 200]). De esta época es también el primer palacio. Su reconstrucción se atribuye, según fuentes epigráficas, a la reina Amanishakheto que gobernó alrededor de año 10 al 1 a.C.). También se ha descubierto restos de un pequeño templo dedicado al dios Apedemak, deidad león, bastante común en el antiguo Egipto.

En la localidad se encuentran unos 12 cementerios pequeños, agrupados en dos grandes, uno situado al norte y otro, al sur.

Otros gobernantes cuyos nombres están documentados en Wad Ben Naga son el rey Natakamani (gobernó alrededor del 1-20 a.C.) y la reina Amanitore (que gobernó alrededor del 21-30 d.C.). Estos monarcas tienen su nombre en el pedestal de la barca sagrada del templo de Isis que se encuentra en el Museo Egipcio en Berlín, escritos en Meroítico y jeroglíficos egipcios, lo que ha permitido descifrar la fuente Merítica.

Durane y después del momento del gobierno de Natakamani y Amanitore, la construcción de nuevos edificios se trasladó a la parte oriental del sitio. En los primeros siglos de nuestra época, se construye un misterioso edificio circular (WBN 50, quizás del siglo I d.C.). Según Onderka existen dos teorías en cuanto a su función: según el aspecto arquitectónico de la construcción puede tratarse de un gigantesco almacén de trigo. Aunque la mejor teoría lo muestra como un santuario que imita el monte sacro de los antiguos nubios. También son de esta época el llamado Pequeño Templo (WBN 400, quizás en el siglo I d. C.) y el llamado Templo Oriental (WBN 500, siglo III d.C.)

El asentamiento de Wad Ben Naga continuó durante el período Postmeróico (siglos V-VI d.C.) y el período cristiano temprano. Por la ciudad antigua se extendió una gran necrópolis datada en estos últimos períodos.

La distribución urbana de Central Wad ben Naga, como la conocemos, se relaciona con el asentamiento en los últimos periodos del Meroíico al Post-Meroítico. Sólo se han identificado estructuras recientes que datan del período Meroítico temprano. En términos de planificación urbana, se pueden distinguir dos ejes principales. El eje occidental es idéntico a una calzada procesional que partiendo del denominado Templo Isis (WBN 300), que fue el principal santuario de Amón del lugar, llega hasta el Nilo, posiblemente a algunas instalaciones portuarias anticipadas por los autores que consideraban a Wad ben Naga como el puerto de otros sitios situados en el interior del territorio de Meroe, como son Naga y Musawwarat es-Sufra. A ambos lados de la vía procesional se erigieron varios templos subsidiarios orientados hacia los ejes. Al norte de ella estaba el Typhonium (WBN 200), recientemente identificado como templo de Mut, y otro templo bajo el kom H de Cailliaud, que ahora está enterrado bajo el terraplén del ferrocarril. Las estructuras al sur fueron destruidas por las aguas estacionales que fluyen a través del actual wadi.

La estructura más notable en el sitio es el llamado Edificio Circular (WBN 50). Es una estructura redonda con un diámetro externo de 18 m y cubierta externa de ladrillo cocido. El acceso a ella era a través de una rampa orientada hacia el templo de Isis. Este edificio, que se encontraba en medio de un complejo, ha sido identificado como un santuario sacro con forma arquitectónica local. La estructura probablemente tuvo una altura de 20 m y se podía ver desde una distancia considerable cuando se aproximaba desde el sur. Varios indicadores sugieren que la datación del Edificio Circular es anterior a los reinados antes mencionados.

El eje oriental se extendía desde una rampa que conducía a la planta superior del Palacio (WBN 100). Debe tenerse en cuenta que esta rampa (WBN 161-162) podría no haber sido parte del diseño original del edificio del palacio. A los lados del eje oriental se hallaron dos templos: el Templo Pequeño (WBN 400) y el Templo Oriental (WBN 500), ambos orientados hacia el este (y no hacia el eje).