El sitio del Delta de Tell el-Yahudiya, "Montículo de los Judios", probablemente debe su nombre a los restos de un templo y a la ciudad construida en el siglo II a.C. por un sacerdote judío llamado Onias, que fue autorizado por Ptolomeo IV Filometor para construir un templo inspirado en el Templo de Salomón en Jerusalén. La ciudad fue construida para los exiliados judíos de Jerusalén y floreció durante 200 años antes de que el templo fuera cerrado por Vespasiano en el año 71 d.C.
Sin embargo, el templo de Onías y la ciudad era sólo una pequeña parte de todo el sitio que había sido llamado por los antiguos egipcios Nay-ta-hut y Leontópolis (ciudad de leones) por los Griegos. El sitio está datado por lo menos desde el Imperio Medio y parece haber sido ocupado hasta el Período Romano. Tell el-Yahudiya fue excavado y publicado por Naville en 1890, Petrie en 1906 y posteriormente investigado por du Buisson para el Instituto Francés de Arqueología.
El principal foco de interés en el sitio se ha centrado en un enorme recinto amurallado rectangular, de unos 515m por 490m, datado a finales del Imperio Medio o principios de Segundo Periodo Intermedio. El propósito del enorme movimiento de tierras no está claro. No hay paralelismos egipcios para una estructura con tales enormes muros defensivos de tierra inclinados y enlucidos en la cara exterior y casi verticales en la cara interna. Por esta razón, el recinto se piensa que es de diseño extranjero y, a menudo, interpretado como una fortificación de los Hicsos conocido como el "Campamento de los Hicsos". Los Hicsos eran de origen asiático, se sabe que poco a poco se infiltraron en la región del Delta durante finales del Imperio Medio, convirtiéndose en una fuerza muy poderosa en Egipto durante el Segundo Periodo Intermedio. Tell el-Yahudiya puede haber sido uno de sus muchos bastiones, aunque algunos egiptólogos indican que se trata de una estructura religiosa en lugar de militar. Poco nos ha llegado de las paredes del recinto.
Se han encontrado dentro de la parte norte del recinto restos de estatuas colosales de Ramsés II y se cree que también puede haber un templo construido aquí. En el lado occidental del muro hubo un templo de Ramsés III y, probablemente, un palacio que fue decorado con cartuchos de fayenza, rosetas y flores, pájaros y cautivos extranjeros (muchas losas se encuentran en El Cairo y otros museos). Se ha encontrado cerámica datada en el Imperio Medio y en el Periodo de los Hicsos que se caracteriza especialmente por un tipo de dibujo llamado "de Tell el-Yahudiya", que era fabricada a partir de arcilla cocida en negro, a menudo decorado con un diseño en zig-zag blanco. El estudio de la cerámica ha puesto de manifiesto los centros de producción en Egipto y el Oriente Medio.
Al este del recinto hay cementerios de varios períodos.
∗ Recinto con muro de adobe de proporciones gigantescas; no se sabe con certeza si tenía carácter militar, religioso o ambos al mismo tiempo. Data del Imperio Medio tardío o Segundo Período Intermedio. ∗ Templo de Ramsés III: en la parte oeste del recinto. ∗ Templo de Onias: helenístico judío descrito por los autores antiguos e identificado y excavado por Petrie en el noreste del muro, en el exterior del recinto. Data de época de Tolomeo VI, quien permitió a este sacerdote judío su edificación. |