LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

BUTO

Tell el-Fara'in ("Montículo de los faraones") es el nombre de la moderna aldea donde tres montículos cubren el sitio de la antigua Buto, capital del VI Nomo del Bajo Egipto. Se encuentra en el delta central al noroeste de Kafr el-Sheikh.

Ha habido un gran interés arqueológico por Buto durante la última parte del siglo XX. Aunque Petrie había identificado los montículos en Tell el-Fara'in como Buto en 1888, los montículos no fueron excavados correctamente hasta que Verónica Seton-Williams y Dorothy Charlesworth trabajaron allí para la Sociedad de Exploración de Egipto durante la década de 1960. Sus excavaciones se concentraron en la ciudad y en el templo, donde se encontraron muchos restos del Período Tardío, tolemaico y romanos, hasta que el trabajo fue interrumpido por la guerra de Oriente Medio en 1967. El interés en el sitio se reanudó en 1983 con las excavaciones por el Instituto Alemán de Arqueología de El Cairo, cuando Thomas von der Way encontró un nivel estratigráfico predinástico. Las excavaciones alemanas continuaron hasta la década de 1990 bajo la dirección de Dina Faltings y más recientemente por Ulrich Hartung.

Buto era una ciudad muy antigua que estuvo ocupada de forma ininterrumpida desde la época predinástica por más de 500 años. En aquellos tiempos, cuando Buto estaba probablemente mucho más cerca de la costa norte, la población se refugiaba de la inundación de la planicie en la cima de las dunas de arena que hace tiempo que han quedado enterradas por el lodo al aumentar el tamaño del Delta. El primer asentamiento en Buto, descubierto 7 m por debajo del nivel del suelo moderno, resultó ser una tarea difícil y peligrosa para los excavadores porque había que bombear continuamente el agua de esta zona inundada por la capa freática.

Fue en estos niveles donde se encontró cerámica indígena del Delta siendo gradualmente sustituida por la cerámica del Alto Egipto. Esto parece confirmar la ubicación de las semi-míticas ciudades gemelas de Pe y Dep, la contraparte del norte de Hieracómpolis y el hogar de la diosa cobra Uadyet que fue documentada en muchos textos antiguos como deidad tutelar del Bajo Egipto. Estas dos ciudades gemelas eran la residencia de los amos de Pe, especie de ancestros divinos que junto con los amos de Nekhen (Hieracómpolis) acompañaban al rey y a dioses durante las procesiones. De modo que la fuerza divina local, una cobra femenina, Uadjyt, se veneraban como Dama de Pe y Dep. Buto, que deriva del egipcio Per-Uadjyt que significa "La casa de la diosa Uadyet", es uno de los más venerables lugares santos del Delta, debido a los profundos lazos de unión con los reinos del Norte. En efecto, la diosa Uadjet presidía el destino de la realeza a la vez que era protectora de la corona roja, mientras que Nekhbet, el buitre femenino blanco, desempeñaba el mismo papel para la corona blanca en El-kab. También sugiere vínculos con el período de formación del Estado, la unificación del Alto y Bajo Egipto, que parece coincidir con los más antiguos edificios de adobe en el lugar. Al menos uno de estos edificios fue sugerido por Von der Way de haber tenido un propósito de culto y se encontró enterrado en el suelo un gran vaso de cerámica incisa con dos figuras del toro. Se cree que las "Almas de Pe" pudieron haber representado a reyes predinástico de la zona y se han encontrado impresiones en arcilla de sellos dentro de los niveles Protodinásticos.

Entre los dos montículos del asentamiento hay restos de un templo de Wadjet que daba al sur dentro del muro del recinto, y se menciona desde la Dinastía XII. Los restos del templo parecen tener su origen en el Período Saíta, fue destruido por los Persas y más tarde reconstruida por los primeros Ptolomeos. Se menciona en las "Historias" de Herodoto que tenía un enorme naos monolítico tachonado con estrellas en el techo. En las recientes excavaciones se han descubierto otras estructuras y cementerios de los Periodos Saíta y Tardío.

Los pocos restos visibles hoy en día en su mayoría están datados de los Periodos Ptolemaico y Romano e incluyen edificios residenciales, edificios de culto y cementerios:

∗ De la época Predinástica, restos de cerámica y otros objetos; parte parecen pertenecer a un edificio administrativo de la Primera o Segunda Dinastía.
∗ Cuatro edificios y estructuras domésticas.
∗ Período Saita: tumbas saitas o Persas, dos ciudades con restos de viviendas.
∗ Restos Romanos, Ptolemaicos y tardíos entre los que se incluyen cementerios, viviendas, baños y templos.