LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

TELL EL-BORG

Tjaru (Sile) ha sido llamada "la puerta del Este" y es la puerta de entrada al Camino de Horus, que es una sucesión de fortalezas militares protegiendo el camino de entrada a Egipto. El Camino de Horus cruza el norte del Sinaí desde Sile (Tjaru) hasta Gaza. También ha sido llamado el Camino del Mar o Via Maris y una extensión de este discurre hacia Damasco. Los relieves de Karnak de la época de Seti I, mostraban que había 12 fortalezas o conjuntos militares en ese Camino.

La antigua fortaleza fronteriza de Tjaru también se conoce como Sile, Tell Abu Seifa o Qantara. La deidad local es Sutekh (Set), aunque también hay un Templo para Heru (Horus) de Mesen o Hebenu. La fortaleza militar de Sylah también está en Tell Abu Seifa, cerca de Tell Habouh. Sylah es la Puerta Este de Egipto. Tiene al este una torre y un templo romano. Los estudiantes aprendían allí de los sacerdotes. La ciudad continúo durante la época ptolemaica.

Cerca de Pelusium (en egipcio Per-Amun o Sena, que ahora se conoce como Tell el-Farama) es otro punto de partida de la ruta. En su momento, Pelusium (Per-Amun o Sena, en copto Peremoun) estaba rodeado por dos ramas del Nilo, el Ostium Pelusiacum, por lo que se considera como parte del Delta. Pelusium es la entrada oriental a Egipto (Kemet). También es un importante puerto y centro comercial. Durante la época greco-romana, Pelusium es el segundo puerto después de Alejandría.

Hay otras dos fortalezas cercanas en Qantrah Sharq o en el este de Qantarah, Tell Habouh y Tell al-Borg. Tell Habouh es la antigua fortaleza de Tharou, que es la fortaleza más antigua de la ruta. Data, al menos, del tiempo de Tutmosis III. La fortaleza tiene cuarteles de soldados, casas para los oficiales, tiendas de suministros y un establo. Tharou fue la primera en ser fortificada con dos muros paralelos. También fue el lugar donde se recaudaban los impuestos aduaneros. Se pueden encontrar en la cercanía de Tell al-Borg cerámica azul de la dinastía XVIII, jarras con los sellos de Tutankamón y un dibujo de Ramsés II. El área de Tharou también es conocida por su vino. Las uvas estaban plantadas al este de Qantarah. Las conexiones de Tharou con el este se muestran en los restos de cerámica de Palestina, Siria y Chipre que se encuemtran en el cementerio de Tell el-Borg.

Después, la ruta se dirige al sur por la costa de Bir el-Abud (Bir al-Abd), luego a Bir el-Mazar, y más allá del Wadi el-Arish. La fortaleza en el área de Kharoub del Wadi el-Arish ha sido explorada arqueológicamente. El Wadi el-Arish también ha sido llamado el arroyo de Egipto. Marca el límite sur de Israel. Una vez dejado Kemet, el Camino de Horus continúa hacia Deir el-Balah, Sharuhen y luego hacia Gaza.

Tutmosis III y Amenhotep II usaron esta ruta durante sus campañas en Palestina. La ruta fue bien fortificada por las tropas egipcias. Los israelitas no usaron esta ruta al salir de Egipto, a pesar de que era más directa, porque estaba bien fortificada por los egipcios. En cambio, siguieron el Camino del Desierto hacia el Mar Rojo, es decir. se dirigieron al sur del Sinaí.

Otras rutas a través del Sinaí han incluido el Camino al Monte Seir, que cruza el Sinaí desde el norte del Sinaí hasta Ezion-geber en el Golfo de Aqaba. El Golfo de Aqaba y el Golfo de Suez son ambos brazos del Mar Rojo y ambos a menudo son llamados el Mar Rojo en las antiguas escrituras. El Camino de Shur discurría a través del Sinaí en dirección este-oeste y está un poco más al sur que el Camino del Mar.

Los egipcios también tienen presencia en muchos de los wadis o valles secos del suroeste del Sinaí. El sur del Sinaí es montañoso y rico en turquesas y cobre. Según las inscripciones en Maghara, las minas allí fueron explotadas por los primeros reyes como Djoser, Sekhemkhet y Zanakht. Los reyes del Reino Medio y Nuevo representados en el sitio incluyen Amenemhet III y IV, Hatshepsut, Tutmosis III y quizás Ramsés II.

Serabit el-Khadim, en el Wadi Ba'ba, era el sitio egipcio más importante en el Sinaí. La cueva de Hathor excavada en la roca data de principios de la dinastía XII. Hathor era la diosa del desierto y de los minerales. El Templo de Hathor se expandió durante el Reino Nuevo, especialmente por Hatshepsut y Tutmosis III. Además, también se construyó durante el Reino Nuevo un templo para Sopd, el dios del desierto oriental. También fue adorado allí Thoth, como lo fue el deificado Snofru. Ramsés VI es el último rey cuyo nombre está inscrito en Serabit el-Khadim. Serbait el-Khadim estuvo asociado con el Oasis de Dophkah.

La tercera mina importante estaba en el centro minero de turquesas en Wadi Kharit. Sahure está representado allí en un texto en las rocas y Senwosret I dejó una gran estela. En el cercano Wadi Nash había una estela en la roca con textos del año 20 de Amenemhet III (Reino Medio) y ramesidas.

El Sinai tiene 235 millas de largo en su punto más lejano. Se encuentra a 160 millas del moderno Canal de Suez y del Mar Muerto. La parte norte del Sinaí está cubierta de extensas colinas yermas de piedra caliza. El suelo es principalmente de grava y arena. El Sinaí es más alto en el sur, este y oeste, lo que convierte al Sinaí del centro-norte en una cuenca que es drenada por el Wadi el-Arish.