LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

BUBASTIS

Al sureste de la moderna ciudad de Zagazig está Tell Basta, nombre moderno para el sitio de Per-Bastet (el "dominio de Bastet"), llamado así en la antigüedad como el lugar de culto de la diosa gata Bastet, una hija del dios-sol que tomó el papel de madre protectora y fue asociada con la fertilidad. Los griegos llamaban a esta ciudad del este del delta Bubastis. Fue visitada en el siglo V a.C. por el historiador griego Herodoto quien describió la ciudad como poseedora de un hermoso templo, en el centro de la ciudad, rodeado de canales arbolados, dándole la apariencia de estar en una isla. Un camino empedrado llevaba desde el templo de Hermes a una gran puerta de entrada tallada que dominaba la entrada del Templo de Bastet, y dentro había un Santuario que contenía una estatua de la diosa. Herodoto dio una vívida descripción de la fiesta anual de la diosa Bastet, cuando unos 700.000 peregrinos egipcios visitaban la ciudad. Muchos detalles de la descripción de Herodoto fueron confirmados por la investigación del Templo de Bastet por Edouard Naville para el Fondo de Exploración de Egipto durante el año 1887-9.

A pesar de que fue ocupada desde la Dinastía IV hasta el final del Período Romano, la ciudad alcanzó su zenit durante el Tercer Periodo Intermedio y en el Período Tardío, cuando fue la capital del Nomo XVIII del Bajo Egipto.

Entre los restos más tempranos se han encontrado bloques reusados con los nombres de los reyes de la Dinastía IV, Keops y Kefrén, que aparentemente comenzaron la construcción de templos de culto en este lugar. Tell Basta cubre un área grande, dividida en dos por una carretera, con los sitios de los templos del ka de Teti y Pepi I de la Dinastía VI situados en el lado occidental, pero sólo unos pocos restos dispersos de columnas marcan las estructuras que han desaparecido casi por completo. Se ha descubierto un cementerio del Imperio Antiguo cerca de la orilla norte del sitio, así como una tumba protodinástica.

Una capilla de Heb-sed (Jubileo) construida por Amenemhet III (Dinastía XII) muestra que Tell Basta estaba habitada durante el Imperio Medio. Está siendo restaurado un palacio de adobe que se encontró en el extremo noreste del sitio en 1962 y que se cree pertenece a este rey. El palacio tiene una serie de pasillos, salas y columnas. Se encontraron placas que representan a Bastet y estatuas de Amenemhet III así como de sus ministros. Se ha descubierto cerca del lugar del palacio un gran área de almacenes de adobe Greco-Romano.

El Templo de Bastet en la parte sureste de la carretera que atraviesa Tell Basta está considerada la estructura más importante del sitio. Construido en granito rojo, algunos de los bloques que se encuentran en la estructura indican que fue construido probablemente en el Imperio Antiguo y pudo haber sido ampliado por Ramsés II. El templo está muy dañado y nunca se ha realizado un plano exacto. En 1906, los trabajadores locales descubrieron cerca del sitio del templo un tesoro de vasijas y joyas de oro y plata, las primeras piezas datan del Periodo Ramesida. Algunos de estos tesoros fueron sacados ilegalmente de Egipto y fueron adquiridos posteriormente por el Museo de Berlín y el Museo Metropolitano de Nueva York. En el mismo año se encontró un segundo tesoro a pocos metros del lugar del primer descubrimiento y se encuentra ahora en Museo de El Cairo.

Per-Bastet, en la ruta de Menfis al Sinaí y Asia, era un lugar estratégicamente importante desde los primeros tiempos. Alcanzó su máximo interés durante el Tercer Periodo Intermedio. La capital del Delta había sido (y posiblemente aún lo era) Tanis, donde se enterraban muchos de los reyes de la época, pero los soberanos Líbios de la Dinastía XXII parecen que eligieron Bubastis como su lugar de residencia. Fortalecieron sus vínculos con Egipto mediante la construcción de nuevas estructuras religiosas alrededor del sitio del Templo de Bastet. Osorcón I (Sekhemkheperre) pudo haber comenzado la decoración de las paredes con nuevos relieves y probablemente fue el soberano que construyó un pequeño templo de Atum fuera de la estructura principal. Osorcón II (Usermaatra) construyó un nuevo patio y un vestibulo junto con una gran puerta de entrada de granito con relieves de alta calidad para conmemorar su festival sed a los 22 años. Osorcón III (Usermaatra) construyó una sala de festivales y una sala hipóstila junto con la construcción del templo de Mahes (Myhos), el hijo con cabeza de león de Bastet. Otro de sus hijos fue llamado Horekhenu, que probablemente también era venerado en la zona.

La historia de este período sigue siendo todavía incierta y a veces es imposible resolver la confusa sucesión de reyes, ya que a menudo tenían nombres y epítetos similares.

Más tarde fue incorporado un nuevo Santuario al templo de Nectanebo II (Dinastía XXX) y también fue construido otro templo por los Romanos.

En 1997 se encontró una estatua de piedra caliza en la cercana ciudad de Zagazig, a unos 300 metros del templo del ka de Pepi, que representa a una mujer con sus tres hijos, sentada en una silla con patas de león y flanqueada por babuinos. Se cree que la estatua puede ser datada en el Imperio Nuevo, o más tardía.

Hay muchos cementerios alrededor de Tell Basta. Las recientes excavaciones en el norte del Templo de Bastet han revelado importantes enterramientos que datan del Imperio Nuevo, como la tumba del Iuti, un Visir de la Dinastía XIX y las tumbas de dos Virreyes de Kush, un padre y un hijo ambos llamados Hori, datados en las Dinastías XIX y XX. Bastet era originalmente una diosa con cabeza de león que comenzó a ser representada como una mujer amable con cabeza de gato durante el Tercer Periodo Intermedio. Durante este tiempo comenzaron a aparecer al norte del sitio amplios cementerios de animales, sobre todo para enterrar a millones de gatos momificados que estaban asociados con el culto local. El cementerio de gatos se compone de una serie de tumbas de adobe abovedadas a unos 200m al norte de las ruinas del templo.

Esparcidos por el suelo hay miles y miles de fragmentos de cerámica utilizados durante siglos para sacar agua del pozo, que luego eran estrellados contra una estatua de la "diosa gato de la suerte".

Bubastis pudo ser un lugar donde miles de peregrinos llegaron a cantar y bailar durante el festival de Bastet. Pero hoy día, es una zona abandonada en el borde de la mancha urbana de la ciudad de Zagazig. La antigua capital, que alguna vez jugó un papel importante en la historia de Egipto, está ahora en peligro de ser destruida como sitio arqueológico por las viviendas modernas que ya cubren alrededor de dos terceras partes del sitio. Piedras con inscripciones y fragmentos de columnas dispersas indican que este sitio arqueológico se encuentra todavía en excavación por un equipo egipcio.

Las recientes excavaciones en Tell Basta han revelado muchos hallazgos importantes. Arqueólogos egipcios y alemanes han estado trabajando en el lugar durante más de una década. En 1992, durante la limpieza de la columnata de Ramsés II, fue descubierta una caché con dos cuencos llenos de figuritas de oro y de fayenza. En 1996 un equipo de SCA, haciendo trabajos de limpieza, encontró una puerta de piedra caliza que data del Imperio Antiguo, Se supone que hay muchos más monumentos por descubrir de este periodo en Tell Basta.

Durante las temporadas 2002 y 2003, un equipo de la Universidad de Potsdam, dirigido por Christian Tietze, descubrió en el Templo de Bastet una colosal estatua con inscripciones tallada en granito rosa y datada en el reinado de Ramsés II. Se cree que es el avance del descubrimiento de un gran templo de la época del que también han aparecido columnas. Es muy similar a la estatua de Meritamón en Akhmim, con los nombres de Ramsés II inscritos en el pilar de la espalda. Meritamón era hija y esposa real de Ramsés II. La estatua, de unos 11 metros de altura, ha sido restaurada y eregida en el sitio de Bubastis. También hay un parque de esculturas cerca de la entrada del sitio donde se pueden ver objetos restaurados y estatuas encontradas en las excavaciones de Bubastis.

En abril de 2004 se anunció otro importante descubrimiento: un fragmento de una estela de piedra que data de 238 a.C. encontrado durante las excavaciones del equipo alemán-egipcio en una de las áreas del templo de Bubastis. La estela registra un real decreto en nombre de Ptolomeo III que menciona una reforma del calendario egipcio. La estela está inscrita en griego, jeroglíficos y demótico, de una manera similar a la famosa piedra de Rosetta, encontrada en 1799, que llevó a los primeros desciframientos de los jeroglíficos egipcios. Más recientemente, en 2008, los arqueólogos han descubrierto una gran cabeza de granito rojo de Ramsés II enterrada en una zanja al sur del templo principal, que Zahi Hawass declaró como la estatua más hermosa que se ha encontrado en el sitio.

∗ Templo dedicado a Bastet de las dinastías XXII a XXX.
∗ Templo dedicado a Mihos; en el mismo recinto y al norte del Templo de Bastet.
∗ Templo del ka del rey Pepi I (dinastía VI): tan sólo quedan cinco pilares en pie y evidencias del mismo.
∗ Templo del ka del rey Teti (dinastía V).
∗ Templo dedicado a Atum; Osorcón I u Osorcón II.
∗ Capillas del jubileo de varios reyes: Amenemhet III (dinastía XII) y Amenhotep III (dinastía XVIII).
∗ Templo romano: Probablemente dedicado al dios Agathos Daimon.
∗ Necrópolis: Cementerios Protodinásticos, y tumbas del Imperio Nuevo (dinastías XIX-XX). Necrópolis de gatos.