Tell Atrib es el nombre moderno para el sitio de la ciudad del delta llamada por los griegos Atribis y por los antiguos egipcios Hwt-hery-ib. Fue la capital del Nomo X del Bajo Egipto. Los textos antiguos muestran que la ocupación del sitio se remonta a los comienzos del Imperio Antiguo, aunque no hay restos de la época hasta las primeras inscripciones de la Dinastía XII. De hecho, han sobrevivido pocos restos en Atribis, que ha sido desmantelada en gran medida por los agricultores locales para la fabricación de grandes cantidades de sebakh (abono hecho con los antiguos ladrillos de adobe)
Tell Atrib nunca ha sido investigado a fondo. Sus monumentos fueron esparcidos probablemente fuera de la zona y sólo unos pocos restos han sido localizados. Los textos sugieren que había templos dedicados al dios Horus Khenty-khety que estaba representado por un hombre con cabeza de halcón o de cocodrilo y era la deidad más importante de la zona. Los textos también indican que hubo un templo construido por Amenhotep III, durante la Dinastía XVIII, aunque no queda nada de él. Se encontró en Tell Atrib una estatua de un león, ahora en el Museo Británico, similar a un par de leones procedentes de Soleb con el cartucho de Amenhotep III, que fue usurpada por Ramsés II, por lo que su lugar de origen es incierto. Tell Atrib es conocida por haber sido la ciudad natal del importante arquitecto Amenhotep hijo de Hapu.
El primer templo conocido en el lugar fue construido por Ahmose II (Khnemibre o Amasis) de la Dinastía XXVI, de quien se sabe que forjó muchos vínculos con otros países mediterráneos, especialmente con Grecia. El templo está demasiado destruido para intentar su reconstrucción. Los depósitos de fundación que se han encontrado contienen el nombre del rey. En 1924 fue encontrado por los agricultores un caché con un tesoro en objetos de plata que data del Período Tardío. Consistía en unos 50 kilos de plata en forma de lingotes y joyas (ahora en Museo de El Cairo).
Existe en Tell Atrib un gran asentamiento y un cementerio de los Períodos Ptolemaico y Romano donde los agricultores locales han descubierto muchas tumbas. La tumba de la reina Takhut, esposa del Psametico II, se encuentra en la parte norte del sitio, junto con otras tumbas del Período Tardío.
El sitio era una floreciente ciudad romana durante el siglo II d.C. Se han descubierto canales, casas y edificios industriales, así como una casa de baños Ptolomaica. Se han excavado recientemente áreas del templo dedicadas al culto de Dionisio. El gran número de estatuas de Afrodita encontradas, sugiere que el lugar tenía un contexto religioso o bien podía ser un taller de escultura. Los talleres de cerámica han revelado vasijas decoradas en una combinación de diseños egipcios y griegos así como objetos de loza.
Una misión arqueológica polaca ha estado trabajando en Tell Atrib desde la Segunda Guerra Mundial. Durante los años 1980 y 1990, se excavaron las partes de la ciudad pos-faraónica y se localizaron varios templos que datan del Período Greco-Romano. Un trabajo más reciente realizado por la Misión polaco-egipcia en Atribis, dirigido por el Dr. Karol Mysliwiek, se ha dedicado a rescatar el antiguo sitio de la ciudad en rápida expansión moderna.
En 1950, un campesino que trabajaba cerca de Tell Atrib encontró un sarcófago inscrito de cuarcita blanca, de entre las inscripciones se pudo leer en jeroglífico el cartucho de la reina Takhat, esposa del faraón Psamético II. Dentro del sarcófago de cuarcita había uno de madera en pésimas condiciones, así como la momia en lamentable estado de conservación. Sin embargo se pudo recuperar gran parte del ajuar funerario real, con piezas de oro que llevaban el nombre de Psamético I y Shepenupet II.
Un año más tarde, Shehata Adam y Rashid Nueir encontraron la estructura de la tumba de la reina Takhat, que constaba de una cámara rectangular con gruesos muros de adobe, uno de los cuales en buen estado de conservación y los otros destruidos. Tal como es costumbre en muchas de las cámaras funerarias de época saíta, la esquina del sudeste presentaba un nicho para depositar los vasos canopos y otros elementos del ajuar, que no se han encontrado.
Al sur de la tumba se encontraron dos bloques de piedra caliza con los cartuchos de Psamético II. La inscripción tenía colores azul, amarillo y rojo y los nombres aparecían mutilados con cincel. Desgraciadamente, al exponerse al sol, los colores sólo resistieron un día y se deshicieron. Los bloques son, quizás, de un templo de Psamético II dedicado a Osiris-Khentykhety. Otra hipótesis que se formula es que estos bloques debían formar parte de la tumba del faraón, que no ha sido localizada, aunque según la tradición, las tumbas reales estaban ubicadas en el patio del templo de Neit, en Sais.
En 1955, a 250 metros de la tumba que pertenece a la reina Takhat, se localizó una tumba construida con bloques de piedra caliza. Cuando se hacían unas obras cerca de la valla de una escuela se descubrió accidentalmente un pozo de tres metros de profundidad que alojaba en su interior un sarcófago de piedra caliza similar al de la reina Takhat. El sarcófago medía 3,30 m de largo y 1,80 m de anchura. La tumba había sido violada en la antigüedad, aunque se localizó parte del ajuar funerario y cuatro vasos canopos de alabastro con el nombre de Tadibastis (tA-di-BAstt).
Al norte de la zona donde se localizó la tumba de la reina Takhat, también estaba la tumba del inspector del harén real y los dos Tesoros Peftshauamon (pAi.f-TAW-Imn).
∗ Templos de época tardía y grecorromana muy fragmentados. ∗ Cementerio grecorromano. ∗ Baños y talleres de época Ptolemaica. |