LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

TUMBA TEBANA TT27

La tumba de Sesonquis dispone de una bien conservada superestructura. Ocupa un recinto de 24 m de anchura y 37 m de longitud. La superestructura está formada por un muro de cerramiento de adobe con decoración parecida a la de fachada de palacio. El espacio. orientado en dirección este-oeste. se divide en pilonos y patios. La fachada este, que forma el primer pilono, combina dos elementos: un pilono central de 17,20 m de fachada y 3,10 m de grueso flanqueado por muros con entrantes y salientes. Los muros al norte y al sur del pilono tienen 11 pares de nichos simples de 3,50 m de altura. En el centro del pilono se construyó una puerta monumental con una bóveda de adobe. Delante del pilono de la entrada hay dos zócalos de adobe recubiertos de blanco, que podrían tratarse de bases de pilares para un pórtico de madera. El primer pilono conduce a un primer patio donde, en su parte central, se han localizado varios agujeros que indican la presencia de árboles. Este primer patio tiene 21 m de ancho y 11,75 m de largo y dispone de varias habitaciones utilizadas como lugar de vivienda: dos al norte, dos al sur y dos a cada lado de la puerta del muro oeste.
Al fondo del primer patio está el segundo pilono con una puerta de 4,50 m de altura y 2,30 m de ancho, cubierto por un arco central con tres hiladas de adobe regular. Seguramente el arco, de 2 m de luz, estaba tapado en la antigüedad como pasó en la tumba de Montuhemhat. La puerta daba a un aposento en forma de nicho de 1,70 m de largo y tan ancho como la arcada. Los muros de adobe del nicho estaban revestidos de yeso blanco, y el suelo pavimentado con piedras. A pesar de que esta puerta central daba la impresión de ser el acceso al segundo patio, este se realizaba mediante una puerta de 1,60 m de ancha que hay en el ángulo suroeste del segundo pilono. Esta puerta permaneció tapada con piedra y adobe cuando el primer patio se habilitó para poder vivir. En este segundo patio, con 21 m de anchura y 16,70 m de longitud, ha desaparecido el muro oeste y tiene una profundidad que llega a 6,50 m bajo el nivel de la superficie.
La subestructura empieza con el pilono situado al norte, de unas dimensiones de 12,30 m de fachada y 2,30 m de grueso, que desciende hacia unas salas subterráneas orientadas norte-sur. Un pasillo descendente de 13,20 m de longitud, con treinta y ocho escalones, nos conduce al primer aposento subterráneo. La primera parte de esta escalera está protegida entre dos muros de adobe con bloques decorados, la mayoría de los cuales han desaparecido. Al final de la escalera había un rellano de 2 m por 1,10 m con una puerta de 0,90 m de anchura que dirige hacia un vestíbulo. Este aposento rectangular ocupa una superficie de 7,70 m de longitud por 2,80 m de anchura y una altura de 2,40 m hasta la bóveda. Una puerta conduce hacia el patio abierto situado a 6,50 m bajo la superficie, de 9,90 m de ancho y 6,60 m de largo. Tenia dos pórticos al este y oeste con tres pilares de sección cuadrada de 0,60 m de lado, con inscripciones en las paredes extraídas del Libro de los Muertos.
En el sur se construyó un pasaje como un nicho flanqueado por dos falsas puertas. Al final del nicho cubierto con una bóveda hay una puerta que conduce en la primera cámara funeraria, que era una sala hipogea de 10,80 m de largo y 7 m de anchura con una altura de 2,20 m. La sala se caracteriza por tener dos hileras de cuatro pilastras cada una que la dividen en tres naves. La central presenta 3,20 m de anchura y las laterales 1,20 m. Las pilastras estaban decoradas con inscripciones correspondientes al Libro de las Horas, y en las paredes este y oeste, fórmulas de los Textos de las Pirámides. En las paredes hay aperturas que conducen a cámaras laterales construidas o sólo proyectadas. En la pared este hay cuatro: la primera conecta la sala hipóstila con la cámara de una tumba más antigua. De la segunda y de la tercera sólo se puede intuir el acceso a las cámaras. La última apertura dirige hacia una cámara con inhumaciones secundarias que se abre al sur hacia una segunda cámara. La pared oeste de la sala hipóstila presenta más aperturas ficticias que verdaderas cámaras. En el centro de la pared sur se excavó un pequeño aposento cuadrado de 1,40 m de lado para contener la estatua. La cámara funeraria de Sesonquis se situaba probablemente a un nivel inferior, al cual se accedía por un pozo funerario situado entre la cuarta pilastra oeste y el pilar del muro del fondo. La boca del pozo tiene 2,50 m por 2,20 m y se va estrechando hasta llegar a los 5,10 m de profundidad. A la derecha desemboca una cámara casi cuadrada, con muros de 3,50 m por 3,70 m, con otro pozo junto al primer pozo, no explorado por problemas con el nivel de la capa freática.