Los templos de Ramsés II de la Dinastía XIX se encuentran dispersos por todo Egipto, pero éste, su templo funerario en la Orilla Oeste de Tebas, es probablemente el más famoso. Fue Champollion el primero que le dio el nombre por el que es conocido "El Rameseo". Está situado en el lado este de la carretera a Sheikh Abd el-Qurna.
Durante un tiempo, las aguas de la inundación debieron de llegar casi hasta la cara este del primer pilono y esto ha contribuido al colapso de esta estructura. Sin embargo, todavía es posible subir por el borde del pilono y permanecer en la parte superior. La cara exterior estaba tallada en el estilo tradicional con escenas de Ramsés ante varios dioses. La cara interna tiene relieves de la batalla de Kadesh, la batalla más famosa del faraón contra los Hititas, que incluye un registro del año en que se libró la batalla (año 5 de su reinado)
El primer patio tiene dos pórticos columnados que ahora se encuentra en estado de abandono. El pórtico del lado sur conduce a un pequeño palacio que ha desaparecido en gran medida. En el lado occidental del primer patio hay un gigantesco coloso sedente fragmentado de Ramsés II, caído en el suelo y boca abajo, que tenía unos 20 metros de altura. Fue el aspecto romántico de esta estatua de granito lo que inspiró al poeta Inglés Shelley para escribir su famoso "Ozymandias" en 1817, el nombre probablemente tomado del prenombre de Ramsés, Usermaatra.
Sólo permanece la torre norte del segundo pilono y aquí, de nuevo, está representada en su cara interna la batalla de Kadesh, que muestra al rey en su carro con su león domesticado atacando el fuerte de Siria. El Jefe de Alepo está representado debajo de la fortaleza mientras es rescatado del río. El registro de arriba representa escenas del Festival de Min.
El segundo patio está en un nivel más alto que el primero y está rodeado también a ambos lados por un pórtico columnado. Frente al segundo pilono, hay una fila de cuatro pilares osiríacos decorados con escenas de Ramsés ofrendando a una variedad de dioses. De igul manera, el pórtico del oeste tiene estatuas osiríacas contra sus columnas y la base de otra colosal estatua del faraón en su lado sur. Originalmente había aquí un par de colosos pero sólo permanece en el norte del patio la cabeza de granito negro de la estatua, puesta delante de las rampas que conducen a la sala hipóstila. La pared trasera del pórtico muestra al Rey haciendo ofrendas a varias deidades y recibiendo los símbolos heb-sed de la Triada Tebana. En estos muros también están representados once príncipes hijos de Ramsés.
Tres puertas dan acceso a la sala hipóstila cuyas 48 elegantes columnas papiriformes soportan el techo. En la pared de entrada (este) de la sala hipóstila los relieves, una vez más, muestran las hazañas bélicas de Ramsés, como su victoria en la Batalla de Tunip y la captura de la ciudad de Dapur, en el año 8 de su reinado. También están representados aquí Tuya, la madre del Rey, su esposa Nefertari y algunos de sus hijos. La pared en el lado occidental de la sala hipóstila muestra a Ramsés tomando parte en diferentes rituales ante las deidades y, de nuevo, están representados en los siguientes registros muchos de sus hijos.
La pequeña cámara detrás de la sala hipóstila se conoce como la "Sala Astronómica" y Gardiner apuntó que podía haber sido una biblioteca. Es más probable que la sala fuera un Santuario de la barca, ya que hay muchas escenas que representan las barcas de la tríada Tebana, Ramsés y Ahmose Nefertari llevadas por los sacerdotes, episodios de la "Bella Fiesta del Valle". Esta cámara es famosa por su techo astronómico que representa las constelaciones y a 36 decanos del cielo nocturno. El rey hace ofrendas a los dioses de los meses en un calendario lunar representado en los bordes de alrededor. Es de suponer que este calendario celeste se habría utilizado para calcular los tiempos de los festivales anuales. Fue este techo el que copió Ramsés III en su templo funerario de Medinet Habu.
Una puerta de la sala astronómica nos lleva a otra pequeña cámara llamada "Salón de letanías" en el que el rey ofrece libaciones e incienso a Re-Horajty y Ptah, junto con ofrendas a otras deidades. Se puede ver en el arquitrabe a tres decanos, los cinco planetas y nueve dioses de rodillas asociados con las constelaciones del norte, con el acompañamiento de textos.
La zona situada al oeste de estas cámaras está destruida, pero pudo contener el Santuario, capillas y reposaderos de la barca usualmente asociados con un templo funerario del Imperio Nuevo, ya que era similar en estilo, aunque más grande, al templo de su padre Seti I en Qurna. Aquí también han sido reutilizados muchos bloques y fragmentos de estatuas de los templos cercanos.
En el lado norte y adyacente a la sala hipóstila hay un pequeño templo donde fueron encontrados depósitos de fundación de Seti I. Este templo fue reconstruido por Ramsés II, al parecer para ser dedicado a su madre Tuya y a su esposa Nefertari. Aunque demolido en la Dinastía XXIX, cuando el faraón Hakor reutilizó los bloques en la construcción de Medinet Habu, aún pueden verse las bases de los pilares. Cerca de la esquina noroeste del sitio, hay una capilla dedicada a Meritamón, hija de Ramsés II.
Los edificios del templo están rodeados por una serie de almacenes de adobe que, sorprendentemente sobreviven en buenas condiciones. Esto sugiere que entre los edificios se encontraba una escuela de escribas. Muchos de estos almacenes siguen manteniendo sus techos abovedados y probablemente fueron ignorados por los demoledores que posteriormente reutilizaban los bloques de piedra de las paredes. El complejo del templo está completamente rodeado por un muro de adobe. |