LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

TUMBA de TJANEHEBU en SAQQARA

A pesar de que no se han localizado vestigios de una superestructura, puesto que ni Barsanti ni Maspero constatan ninguna estructura ni hacen ningún dibujo, se plantea la hipótesis de la presencia de una capilla funeraria, con o sin pórtico, sobre el pozo principal.
A la subestructura se accede mediante dos aperturas, tal como sucede en las tumbas de esta tipología. El pozo auxiliar de entrada a la tumba se localizó al oeste del pozo satélite de la tumba de Psamético, y al final de la apertura se encontró un pasillo que iba en dirección norte. Este pasillo enlazaba el pozo auxiliar con el pozo principal, rectangular, de 11,10 m de largo por 7,45 m de ancho y con una profundidad de 29 m.
Al fondo del pozo se construyó la cámara funeraria, con la entrada al sur; en el momento del descubrimiento la puerta estaba bloqueada por unas losas de piedra caliza. La cámara del sarcófago mide 5,13 m de largo y 2,83 m de ancho y en los muros norte, este y oeste aparecen unos nichos, que en el caso de las paredes este y oeste contenían una caja de madera con los vasos canopos. El techo era de bóveda de cañón de piedra caliza que nace a 2,05 m del suelo con una apertura practicada en el centro. Un sarcófago de piedra caliza domina el aposento y contiene en su interior otro sarcófago de basalto con la momia con máscara de plata, red con canutillos de fayenza, amuletos, ushebtis y joyas de oro.
La decoración que presenta la tumba es muy parecida a la de Heqaemsaf, a pesar de que la distribución de los textos es diferente por la orientación del difunto. La entrada de la cámara funeraria se sitúa al sur y a ambos lados de la puerta hay textos dedicados a la diosa Isis para proteger al difunto de los peligros que comportaban las serpientes durante la navegación por el cielo, y para poder salir de la tumba. En la pared norte, las fórmulas se dedican a Nut, para purificar al difunto, con la lista de aceites sagrados. Cómo es costumbre, en la pared este se inscribe una escena de Anubis, y al oeste otra de Osiris con la lista de ofrendas. La parte superior de la intradós no está decorada, a diferencia otras tumbas que presentan un techo estrellado o una línea de inscripciones con el nombre y los títulos del difunto. Por la temática y el estilo de las inscripciones se puede asegurar que se inspiran en los Textos de las Pirámides de la tumba de Unas, y que el artista los había observado directamente.