No quedan restos de la superestructura, pero por comparación con otras tumbas de la misma época, se supone que era una capilla funeraria con columnas. Construidas con piedra caliza blanca de Tura al fondo de un pozo de 11 m de lado y 25 m de profundidad, fueron perforadas en época saita a través de los restos de muros de la parte sur del templo de Userkaf. Los pozos estaban llenos de arena. A 2 m al este del pozo principal está el pozo auxiliar de la tumba. Este pozo tiene unas dimensiones de 1,40 m por 1,15 m y 28 m de profundidad. A 8,50 m hay un agujero en la pared oeste que se tapó después del enterramiento y que conecta con el pozo auxiliar mediante un pasillo de adobe con techo abovedado con la cámara del sarcófago. La cámara funeraria tiene de unas dimensiones de 3,85 m de largo por 1,87 m de ancho y está cubierta por un techo de bóveda de un metro de luz. La bóveda de cañón, de 3,95 m de altura, estaba construida con dos hiladas superpuestas. La línea de clave se abrió después del enterramiento para dejar entrar la arena como medida de seguridad; pero, aun así, entraron los ladrones. La cámara funeraria presenta, excepto en la pared este, un nicho a cada pared de dimensiones diferentes. En las paredes norte y sur, el nicho rectangular tenía unas dimensiones de 0,70 m por 0,48 m y 2,80 m de altura para guardar los vasos canopos. El nicho de la pared oeste es cuadrado y medía 0,50 m de longitud y 2,20 m de altura, y está encuadrado al norte y sur por dos rebajes verticales con piezas de madera para hacer bajar la tapa del sarcófago. En el interior, se albergaba un sarcófago anepigráfico de piedra caliza de 3,20 m de largo, 1,78 m de ancho y 2,20 m de altura. A los pies del sarcófago se colocaron los ushebtis. |