Khay estaba relacionado con las arcas del Estado como comandante de comerciantes y lavadores de oro. Probablemente los dos títulos estaban unidos entre sí, esto significaría que Khay supervisaba las operaciones mineras en el desierto oriental y también comandaba a la escolta armada que acompañaba a las misiones comerciales que llevan el oro y la plata para el tesoro. Esto lo convirtió en algo más que un artesano y su tumba muestra claramente que era capaz de tener una vida digna de sus actividades. Su periodo de funcionario debe de haber cubierto la segunda mitad de la Dinastía XIX o posiblemente el comienzo de la XX (1250-1175 aC) La tumba fue construida sobre un gran lecho de escombros que se había acumulado entre las tumbas de adobe de Horemheb, en el sur, y de Ramose, en el norte. Fue descubierta y excavada en 1986 durante la limpieza de la zona situada al oeste de la pirámide de Tia. La superestructura (de 2,25 x 2,00 m), se compone de un antecapilla y dos salas traseras de diferentes tamaños. La fachada este está completamente abierta con una sola columna en el centro de la puerta. Las paredes están construidas de lascas de piedra caliza con el apoyo de una pared exterior de bloques irregulares y por la pared sur del patio interior de Ramose. La mampostería es muy irregular y los ángulos perfectamente rectos son una rareza. Los relieves, también muy bastos, contienen algunas escenas de gran interés, a pesar de ello. Además de las habituales escenas de ofrendas y de ritos funerarios, hay una representación de Khay supervisando las actividades de los buscadores de oro, la única de su tipo del Antiguo Egipto. Otra escena muestra al difunto ofreciendo un plato con oro a la diosa vaca Hathor, que era llamada "la dorada" y era patrona de los distritos mineros. El pozo de Khay se encuentra inmediatamente delante de la antecapilla y tiene 5,13 m de profundidad. Da acceso a cinco cámaras que se encuentran en un semicírculo alrededor del pozo y están conectadas entre sí (a, b, c, d y e). Todas ellas tiene forma irregular y están inacabadas. Tanto el pozo como una de las cámaras tienen butrones hacia una cámara funeraria adyacente que puede haber pertenecido a un familiar del propietario de la tumba, tal vez su hijo Piay (Tia B). El pozo y las cámaras habían sido robadas en la antigüedad, pero aún así se encontró un grupo de veinte ushebtis (dos de fayenza y dieciocho de madera) con inscripciones de Piay. También se encontraron partes del pectoral de una momia con inscripciones de una dama llamada Tabuu. El abundante uso de pan de oro en este objeto sugiere que Khay logró mantener para sí mismo algunos de los materiales encontrados en su trabajo en las minas. |