Por Khaled A. Daoud
Esta mastaba es una de las tres grandes tumbas de la dinastía VI que bordean la calzada de Unas en su lado norte, entre la calzada y el muro temenos del sur de la pirámide escalonada. Cerca de su esquina sudoeste está la mastaba del Visir Niankhba, mientras que en su esquina sudeste está bordeada por la tumba de Mitri.
Esta gran mastaba de piedra está rodeada por un muro de contención de adobe, con una altura de 50 cm.. Solo fueron completamente excavadas nueve habitaciones, y solo cuatro de estas estaban decoradas con un estilo atrevido de altorelieve. Los tonos de color rojo, blanco, azul y amarillo aún destacan en estas salas. Las otras cinco salas quedaron sin terminar. La entrada a la mastaba está ubicada en el extremo oeste de la pared sur, frente a la calzada de Unas. El área frente a la entrada parece haber sido nivelada y alisada, luego se le aplicó yeso blanco. A la derecha y a la izquierda de la entrada hay un par de pequeños obeliscos, inscritos verticalmente en bajorelieve en sus lados sur por debajo del borde inclinado de la punta puntiaguda del obelisco. Las inscripciones, que muestran el título y el nombre de Kairer, están desgastadas, pero aún son legibles. Ambos obeliscos eran originalmente la misma altura, pero el obelisco oriental está desgastado y parece más pequeño.
La sala de ofrendas es la habitual capilla este-oeste a la que se entra desde el sudeste, un diseño que se remonta al reinado de Neferirkare a mediados de la Dinastía V. No se ha encontrado ninguna falsa puerta in situ para Kairer, aunque se encontraron fragmentos de una posible gran falsa puerta en la mastaba y recogidos por Lauer. Es concebible que la estela fuera destruida en la antigüedad. Todavía hay un banco in situ frente a la pared oeste de esta habitación donde debería haber estado la falsa puerta. Otro banco está ubicado a lo largo de la pared norte, ambos probablemente serían usados para las ofrendas. La ocurrencia de tales bancos en la capilla de ofrendas es característica de Saqqara en la Dinastía VI temprana (mastabas de Kagemni, Ankhmahor, Neferseshemptah, Kaaper). Al norte de la capilla de ofrendas se encuentra una habitación rectangular conectada a la capilla de ofrendas a través de una entrada en el extremo este de su pared norte. Este diseño es característico de las mastabas de Saqqara, que se remonta al reinado de Unas y que, probablemente, continuará siendo utilizado hasta al menos el reinado de Pepy I.
El pozo funerario está ubicado en la sala B. En medio de la pared norte de esta sala, a unos 2 m por encima de la boca del pozo funerario hay un bloque decorado con altorelieve insertado en la pared. El relieve muestra una escena habitual de mesa de ofrendas en la que Kairer se sienta ante ella. Detrás de él se encuentra su hijo, que lleva el nombre de su padre. La ubicación de este bloque decorado es inusual, pero es probable que se haya colocado allí intencionadamente por razones que probablemente guarden relación con el enterramiento y la práctica del culto.
En la sala B se encuentran dos pozos. El primero de estos, que a juzgar por su tamaño pertenece al Reino Nuevo, quedó sin terminar y se extinguió a unos 7 m. por debajo del nivel del suelo. El segundo pozo, el pozo principal de la tumba, tiene aproximadamente 15 m de profundidad.
La subestructura contiene una sala principal que mide aproximadamente 10 x 3 m. La sala está excavada en roca de mala calidad, y hay evidencia de reparaciones realizadas en el momento de su construcción. La roca natural de las paredes norte, este y sur fue alisada, enlucida y decorada en un relieve incisivo poco profundo, y luego pintada. En el extremo sur de la pared oeste, la pared de piedra caliza alrededor de la entrada de la cámara funeraria se pintó y se talló con un relieve incisivo poco profundo.
En el extremo norte de esta sala hay un nicho (3,25 x 4,18 m) que alberga el gran sarcófago de piedra caliza. El sarcófago monolítico mide 1.68 x 3.33 m. Los nombres y títulos del propietario de la tumba están tallados en un lado, y debajo de ellos, hay contornos de una decoración en "fachada del palacio"; el resto del sarcófago no está decorado. Al oeste del sarcófago hay un estante sobre el que descansa la tapa del sarcófago. |