LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

MASTABA de HOREMHEB en SAQQARA

La superestructura tiene aproximadamente 65 m de largo y 20 m de ancho. Está construida a lo largo del eje este-oeste y consta de un primer pilono, patio, segundo pilono, patio exterior, sala de la estatua flanqueada por dos almacenes, patio interior, y tres capillas de ofrendas (la central tenía una pequeña pirámide en el techo). Las paredes están construidas en adobe. El interior de las paredes tenían revestimiento de piedra caliza con hermosos relieves a excepción de la sala de la estatua, almacenes y las capillas laterales que tenían escenas pintadas sobre emplaste de barro y bóvedas de cañón. Los patios tienen peristilo de columnas papiriformes. Se han conservado grandes fragmentos de relieves de las paredes, sobre todo en la entrada de la sala de la estatua y en todo el segundo patio. Estas, representan a Horemheb recompensado por Tutankhamón con el oro de honor (parte de esta escena está ahora en Leiden), filas de prisioneros, escenas del campamento del ejército y ritos funerarios. Los relieves que han perdurado en la pared han proporcionado a los arqueólogos una gran cantidad de información acerca de la situación histórica al final de la Dinastía XVIII y en particular de la carrera militar de Horemheb.
El complejo subterráneo se abre en el suelo del patio interior. Este comprende un pozo de 10,25 m de profundidad que conduce (a través de un segundo pozo y pasillo) a una cámara funeraria decorada para la primera esposa de Horemheb. Un pasillo lateral da acceso a otra serie de vestíbulos y escaleras, que termina con una sala de columnas (a la profundidad de 21,09 m). Esta a su vez contiene otro pozo de 7 m de profundidad que termina en una cámara funeraria sin terminar. Se encontró un esqueleto femenino y los huesos de un feto en el borde de este último pozo que se han identificado como los restos de Mutnodjmet y su hijo nacido muerto. Todo el complejo contenía numerosos fragmentos del ajuar funerario, entre ellos varios objetos con los nombres reales. Las zonas de la tumba fueron utilizadas para enterramientos durante el Período Tardío y como ermitas para los monjes del cercano monasterio de San Jeremías.