LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

QASR EL-ZAYYAN en el OASIS de KHARGA

El Templo de Qasr el-Zayyan, uno de los asentamientos más grandes e importantes del antiguo oasis de Kharga, se encuentra a 5 kilómetros al sur del Templo de Ghueita. Este templo fue construido durante el reinado de Ptolomeo y ampliado durante el período del emperador romano Pío en el siglo II d.C.

Es una de la cadena de fortalezas construidas durante las épocas Ptolomaica y Romana. El asentamiento era conocido en la antigüedad como Takhoneourit, los griegos lo llamaban Tchonemyris que significa "El Gran Pozo". Tuvo una gran importancia como la mayor fuente de agua en la antigüedad y habría sido un lugar donde los viajeros pudieron pernoctar. Los restos del pozo todavía se pueden ver cerca de la pared del recinto de adobe en el lado occidental. Debido a la disponibilidad de agua en esta parte del oasis, la ciudad debió de haber sido bastante grande y próspera, rodeada de pequeños asentamientos agrícolas en lo que es la parte más baja de la depresión de Kharga, a 18 metros por debajo del nivel del mar. La mayor ruta del desierto cruzaba desde Qasr el-Zayyan a Esna durante la época Romana, lo que demuestra la importancia del asentamiento.

Las paredes rectangulares de adobe de cerramiento de la fortaleza miden 26m por 28m y todavía están bien conservadas. Dentro del recinto hay un templo dedicado al dios "Amón Re de Hibis", que era conocido por los romanos como Amenibis. Este pequeño templo de piedra arenisca midía sólo 7,5 m por 13,5 m cuando fue construido por primera vez durante el Período Ptolemaico, pero fue renovado durante la dominación romana de Antonino Pío (138-161 d.C.) y fue construida frente a la estructura principal una sala de ladrillo de 22m de largo. En el interior del recinto de la fortaleza estaban las viviendas de la guarnición romana y se han descubierto locales que contenían hornos y chimeneas, una cisterna de agua y un alijo de monedas romanas.

Al templo se accede por una puerta de piedra arenisca en el lado sur de la muralla que presenta una inscripción dedicatoria en griego: "Para Amenibis el gran dios de Tchonemyris y los demás dioses del templo, para la preservación eterna de Antonino César, nuestro Señor y toda su casa..." y continua con los nombres del gobernador y de los funcionarios involucrados en la restauración. La inscripción está fechada el 11 de agosto de 140 d.C. El edificio principal del templo consta de un patio que lleva al Santuario, o cámara de ofrendas, hecho de bloques de piedra caliza blanca, que tiene un elaborado nicho de culto en la pared norte y una antecámara con una escalera que conduce a la azotea.