Snefru probablemente comenzó su carrera en la construcción de pirámides tratando de completar el monumento de su padre Huni en Meidum. Él parecer, abandonó esta idea por un tiempo y su fuerza de trabajo se trasladó a Dahshur donde comenzó a construir otra pirámide llamada "Snefru está brillando en el sur" y que ahora conocemos como el "la pirámide romboidal" por su forma. Se encuentra a unos 3 km al oeste de la moderna aldea de Dahshur en la meseta del desierto.
Snefru tenía grandes ideas para su segundo intento de construcción de pirámide, que, si se hubiera llevado a cabo según el plan, habría sido la pirámide más grande de Egipto. La longitud de la base de la estructura es de alrededor de 189m, con una altura original de 105m. Durante la construcción de la pirámide el plan fue cambiado cuando al parecer los arquitectos se dieron cuenta de que el ángulo de la pendiente era demasiado pronunciado, por lo que en casi la mitad del camino, la inclinación se redujo, reduciendo tanto la altura proyectada de la pirámide como el peso de piedra en las hiladas superiores. Este experimento es comprensible porque no había un prototipo de una "verdadera pirámide", lo que era el objeto del proyecto de Snefru desde el principio.
Hay muchas teorías acerca de porqué se cambió el plan. Los cimientos por debajo de la estructura no eran estables y es posible que hubiera habido signos de colapso en las cámaras internas, por lo que era necesario aligerar el volumen de la piedra por encima del eje. O tal vez había un motivo religioso o político en el cambio de ángulo que ha producido la curiosa curva.
La Pirámide romboidal es la única que tiene dos entradas, una en el lado Norte a unos 12m sobre el nivel del suelo y la segunda en la cara Oeste, a unos 30 metros por encima de la base. A menudo se sugiere que esto puede ser la evidencia de un colapso estructural y que uno de los pasajes se consideró inseguro y fue bloqueado.
Desde la entrada norte un empinado corredor desciende a la menor de las tres cámaras subterráneas y se abre a una sala alta y estrecha con un techo en voladizo de losas de piedra caliza. Al fondo, un corredor vertical comunica con la segunda cámara (I), justo debajo del eje de la pirámide que ahora está en parte destruida.
El pasaje de entrada en el lado occidental de la pirámide tiene una pendiente más suave y después de haber sido bloqueado por un rastrillo de dos losas continúa horizontalmente a una tercera cámara en un nivel superior a las anteriores (II). Esta cámara también tiene un alto techo en voladizo y hay pruebas de que posiblemente tuvo que ser apuntalado por enormes vigas de madera de cedro. Es en los bloques más o menos labrados de esta cámara donde se encontró el nombre Snefru por primera vez en una inscripción escrita en pigmento rojo que incluye el cartucho del Rey.
Las cámaras superiores e inferiores estaban unidas por un túnel de conexión que fue tallado a través de la mampostería en algún momento después de que las cámaras fueran construidas. Se ha sugerido que se trataba de un intento de reproducir la "Tumba Sur" del complejo de Djoser en Saqqara y corregir la orientación contradictoria de la subestructura.
En el centro de la parte Este de la pirámide hay un pequeño templo funerario construido en adobe. Una capilla de culto similar a la de Médium. Consiste en una mesa de ofrendas de piedra caliza en forma de símbolo "hetep", flanqueada por dos estelas monolíticas de bordes redondeados de 9m de altura, en las que fueron inscritos los nombres y títulos de Snefru. Los restos de la parte superior de una de las estelas se pueden ver en Museo de El Cairo, mientras que el resto de la estela permanece in situ. La pequeña capilla fue ampliada posteriormente con paredes de adobe.
La pirámide de Snefru tiene una pequeña pirámide de culto en su lado sur dentro de los enormes muros de piedra caliza amarilla del recinto del monumento. La pirámide satélite también tenía una pequeña capilla de culto con dos estelas con los nombres y títulos del Rey y un pequeño altar.
En la esquina nordeste del recinto comienza una calzada de piedra caliza en dirección nordeste hacia un imponente Templo del Valle rectangular de piedra caliza, (que no estaba situado en el valle del Nilo).
El templo del valle fue excavado en 1950 por el arqueólogo egipcio Ahmed Fakhry (que también investigó la pirámide) y se constató de que estaba dividido en tres partes: un vestíbulo con almacenes; un patio central y un pórtico con columnas que contenía seis capillas o nichos. Estos elementos se encuentran en los templos funerarios más tardíos. Las paredes y los pilares del templo estaban decorados con escenas funerarias de muy alta calidad y relieves, incluyendo el heb-sed de Snefru, y en los nichos había estelas de piedra caliza en las que el Rey aparecía en alto relieve.
El culto funerario a Snefru parece haber seguido durante mucho tiempo, por lo menos en el Imperio Medio, aunque probablemente no en el lugar de enterramiento del Rey. Se han encontrado residencias de los sacerdotes funerarios junto al Templo del Valle, en sus largas paredes de adobe. |