LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

PIRÁMIDE ROJA de SNEFRU en DAHSHUR

Snefru construyó dos grandes pirámides en Dahshur. Su primera pirámide, conocida como la Pirámide Romboidal, está situado al sur de la necrópolis, mientras que su segundo monumento en Dahshur está a unos 4 km al norte y es conocida como la "Pirámide Roja". El monumento, cuyo nombre antiguo era probablemente "Snefru Brilla" sería el tercer intento de Snefru en la construcción de una pirámide (incluyendo Meidum). Sus arquitectos, con la experiencia técnica obtenida a partir de las estructuras anteriores, eligieron un reducido ángulo de pendiente y un plan menos ambicioso. Se cree que se inició en el año 30 del reinado de Snefru y las fechas que se encuentran en las marcas de construcción de los bloques de la Pirámide Roja han demostrado ser de gran importancia para dar una idea clara del tiempo que se tardó en construir la pirámide.

El nombre de "Pirámide Roja" ha derivado a partir del color de la piedra caliza utilizada en la construcción del núcleo de la pirámide, que estaba cubierta de piedra caliza blanca ahora prácticamente desaparecida. El monumento ha sido visitado desde la Edad Media y fue investigado por Perring y Lepsius a mediados de la década de 1800. Petrie y Reisner la incluyeron en estudios más modernos y Ahmed Fakhry trabajó en ésta y en otras pirámides de Dahshur, en la década de 1950. Las excavaciones más recientes han sido llevadas a cabo por el Instituto Arqueológico Alemán de El Cairo, dirigidas por Rainer Stadelmann desde 1982.

La longitud de cada lado de la Pirámide Roja es de 220 m y su altura original era de 104 m. El equipo alemán ha encontrado recientemente restos de la culminación de la pirámide, o piramidion, que ha sido reconstruido y colocado en el lado oriental de la pirámide. Sin embargo, el ángulo de inclinación del piramidion difiere del de la Pirámide Roja, lo que sugiere que no estaba originalmente pensado para ser colocado en esta estructura. La entrada a un pasaje descendente de 60 m de largo está en el lado norte de la pirámide, a 28 m por encima del suelo, y conduce a la primera de las tres cámaras. Las dos primeras salas son antecámaras con altos techos en voladizo separadas por un pasaje estrecho y rectangular. El techo de la segunda cámara coincide con el eje vertical de la estructura. Las antecámaras son muy similares en tamaño y construcción, con techos abovedados formados por grandes bloques de fina piedra caliza blanca. En la segunda antecámara y en el paso a la cámara funeraria, los primeros exploradores dejaron muchos graffitis, recordatorio de su presencia dentro de la pirámide.

A la cámara funeraria se llega a través de un corto pasaje horizontal, que parte a unos 8 m por encima del nivel del suelo en la pared sur de la segunda antecámara. Las recientes investigaciones llevadas a cabo por Stadelmann sugieren que esta pirámide fue el verdadero lugar de descanso del Rey, fueron encontrados fragmentos de restos humanos en el pasaje que resultaron ser un enterramiento intrusivo del Periodo Tardío. Otros arqueólogos se deciden a favor de la Pirámide Romboidal como el lugar de enterramiento real. La cámara funeraria está orientada de este a oeste, a diferencia de sus dos anteriores pirámides que seguían la tradición de la Dinastía III, y su alto techo abovedado tienen una altura de 16 m.

El templo funerario de Snefru, en el lado Este de la Pirámide Roja, parece que probablemente fue completado rápidamente después de la muerte del Rey. El equipo alemán ha reconstruido un plano del templo a partir de los escasos restos, que incluyen un fragmento de una estela de granito rosa de una falsa puerta, fragmentos de un relieve del festival sed y restos de un almacén construido con ladrillos de adobe. Un perímetro rectangular del muro encierra el complejo, pero parece que la calzada hasta el templo del valle no se completó nunca, aunque hay pruebas de la construcción de la rampa que conecta el templo funerario con el Valle del Nilo.

Durante los trabajos de construcción a principios del siglo XX se encontró una ciudad de la pirámide de Snefru (khentiu-she) en el borde del valle del Nilo y pueden verse los restos rudimentarios de un templo del valle, que ha desaparecido desde entonces. En las ruinas de la ciudad, se encontró parte de una estela de piedra caliza en que estaba escrito un decreto de Pepi I que exime del pago de impuestos a la ciudad.