Sesostris I, hijo y sucesor de Amenemhet I, construyó su pirámide en el extremo sur de el-Lisht, conocida hoy como la pirámide sur de el-Lisht. En 1882 Maspero investigó la pirámide, al igual que la pirámide norte y descubrió a su propietario a través de los objetos que encontró con el nombre del Rey.
El monumento de Sesostris es mayor que el de su padre, aunque fue construido siguiendo la misma planta. Sin embargo, los arquitectos de Sesostris inventaron una nueva técnica que fue utilizada por Sesostris II en el-Lahun y durante todo el Imperio Medio, consistente en un núcleo de muros de bloques de piedra caliza radiado desde el centro de la estructura y rellenados, los espacios intermedios, de adobes sin cocer y de escombros antes de recubrirla con piedra caliza de Tura. En teoría, ésta técnica hacía más fuerte la estructura. Se conserva algo del recubrimiento y se puede ver una de las paredes del núcleo, aunque actualmente la pirámide tiene el aspecto de un bajo montículo.
La entrada se abre en el pavimento a nivel del suelo en el lado Norte de la estructura, con una capilla de entrada que la cubre. Se han encontrado fragmentos de relieves de colores de la capilla, así como fragmentos de un altar y una estela de falsa puerta de alabastro. También hubo surtidores de agua en forma de cabezas de león (similares a los encontrados en los templos más tardíos) para drenar lejos el agua de la azotea. El pasaje de entrada desciende y gira al sureste hasta la cámara funeraria inundada de Amenemhet. Fue excavado otro túnel debajo del pasaje de entrada para facilitar el transporte de materiales a la cámara funeraria, que posteriormente fue bloqueado cuando se completó la pirámide. Se cree que la cámara funeraria fue saqueada poco después de haber sido sellada; Maspero encontrado restos de los ajuares funerarios del rey en el túnel utilizado por los ladrones.
El complejo está rodeado por un doble muro perimetral. El primero encierra el templo funerario del Rey, en el Este, y una pequeña pirámide satélite en la esquina sureste. La pared interior del primer muro perimetral estaba decorada únicamente con paneles de relieves con los nombres del Rey e imágenes de dioses de la fertilidad. El templo funerario de Sesostris está casi completamente destruido, aunque un poco mejor conservado que el de su padre, por lo que ha sido más fácil para los arqueólogos reconstruir su planta que conserva los elementos de los templos funerarios de la Dinastía VI, con restos de un patio porticado que tuvo 24 pilares, y una sala de ofrendas flanqueada por almacenes. Durante las excavaciones de Gautier en 1894 en la zona del templo funerario, se encontraron diez estatuas sentadas de tamaño natural de piedra caliza de Sesostris en un hoyo entre dos capillas subsidiarias (ahora en el Museo de El Cairo).
Dentro de la pared de adobe del recinto exterior se encontraron nueve pirámides secundarias para los miembros femeninos de la familia del Rey. Siete de las pequeñas pirámides tenían su propio templo funerario y muro de cerramiento, y las dos últimas, en el lado Norte, comparten el mismo recinto. Sólo han sido recuperados por ahora dos de los nombres de las mujeres reales, los de Neferu (o Nofret), esposa (y hermana) de Sesostris e Itayket (o Itaksiet), que fue probablemente hija de Sesostris.
Una calzada descubierta conecta el templo funerario con el templo del valle, que aún no ha sido localizado con precisión. Todavía son visibles en algunos lugares las paredes decoradas con relieves de la calzada. |