LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

PIRÁMIDE de NEFERIRKARE en ABUSIR

La pirámide de Neferirkare, de la Dinastía V, es la segunda pirámide en el extremo sur de Abusir, ligeramente al nordeste del monumento inacabado de Neferefre. Ahora es la estructura más imponente y alta de Abusir, con una altura estimada de unos 70m (de lo que ahora muestra unos 45m) y una base de cerca de 105m por lado, la pirámide fue construida en el punto más alto de Abusir. El nombre antiguo del monumento era "Pirámide del Ba de Neferirkare" y tampoco pudo ser terminada durante la vida del Rey. No estamos seguros de la duración del reinado de Neferirkare y se manejan cifras entre 14 y 24 años, posiblemente tenía mucha edad cuando subió al trono. Tampoco se sabe porqué sucedió en el trono a Sahure en lugar de los hijos de Sahure, aunque algunos egiptólogos sugieren que los dos reyes podrían haber sido hermanos. Su complejo piramidal pudo haber sido completado por sus sucesores, pero sabemos que parte de la calzada y del templo del valle fueron usurpados por Niuserre.

Hay pruebas que sugieren que la pirámide Neferirkare se planeó como una pirámide escalonada; en la actualidad perduran cuatro de los seis escalones. En algún momento hubo un cambio en el diseño y los escalones se rellenaron de mampostería suelta para convertirla en una "verdadera" pirámide, ampliada y dotada de una cubierta de granito rojo. La entrada a la pirámide se encuentra en el Norte a nivel de suelo, con un recto pasaje descendente que conduce a un vestíbulo con un rastrillo, del cual parte un corredor hasta la antesala abovedada y a la cámara funeraria. La subestructura fue muy dañada por los ladrones de piedra y no se ha encontrado ni rastro del sarcófago ni del ajuar funerario.

El templo funerario en el lado Este de la pirámide parece haber sido terminado a toda prisa, y como el de Neferefre, la sala de ofrendas y las capillas o nichos de estatuas, fueron ampliadas y completadas en adobe, y rodeada de muros del adobe de gran tamaño. La entrada al templo funerario conduce a través de un vestíbulo con seis pares de columnas a un gran patio central porticado que a su vez conduce a las áreas internas y almacenes.

En el lado sur del patio, el equipo Checo ha excavado dos grandes pozos de la barca de adobe que contenían las barcas de madera cuyos restos estaban ya destruidos.

En 1893 comenzaron a aparecer fragmentos de papiros hieráticos de la Dinastía V en el mercado de antigüedades y posteriormente Ludwig Borchardt rastreó algunos textos encontrando su origen en los pobladores locales de Abusir. Durante las excavaciones del complejo funerario de Neferirkare, se descubrió que el archivo del templo, que data principalmente del reinado de Dyedkare-Isesi, había sido almacenado aquí en los edificios administrativos. La colección se conoce como los "Papiros de Abusir" y describen la administración del culto, inventarios, cuentas y registros de obras, así como los deberes sacerdotales y las ofrendas diarias. El archivo representa una gran cantidad de conocimientos importantes sobre la historia económica de las pirámides de culto del Imperio Antiguo. Fue a partir de estos registros cuando se descubrió el complejo de la pirámide de Neferefre, el hijo mayor de Neferirkare, así como los detalles que describen seis templos solares en Abu Ghurob. El Templo solar de Neferirkare había sido completado durante su vida y parece haber sido la mayor de estas estructuras al norte de Abusir, pero hasta ahora no ha sido encontrado.

Cuando murió Neferirkare su calzada y el templo del valle no habían sido terminadas y fueron usurpadas posteriormente por Niuserre en la Dinastía V, que los incorporó a su propio complejo funerario. Neferirkare fue el primer gobernante que escribió su nombre en un cartucho doble, uno con su prenomen Kakai, y el otro con un nombre "sa-Re" ("hijo de Re") Neferirkare, una costumbre que fue seguida por todos los reyes. La pirámide de Nererirkare fue investigada por primera vez por Lepsius, Perring y luego excavada por Ludwig Borchardt en el año 1900. Se estudió más tarde por Maragioglio y Rinaldi en la década de 1960 y más recientemente por la Expedición checa dirigida por Miroslav Verner desde 1975.