LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

PIRÁMIDE de MICERINOS en GIZA

En la esquina suroeste de la meseta de Giza, la pirámide de Menkaure (Micerino) está en consonancia con sus vecinas más grandes. Micerinos era hijo de Kefrén y su monumento, con mucho, es la más pequeña de las tres pirámides de Giza. Se llamaba "Micerinos es divino".

La pirámide parece haber estado sin acabar a la muerte del Rey y fue terminada en adobe por Shepseskaf hijo de Menkaure, posteriores adiciones se construyeron a sus templos durante las Dinastías V y VI, lo que sugiere que su culto funerario seguía estando en vigor. El Rey gobernó durante alrededor de dieciocho años y una inscripción en la entrada de la pirámide (se cree que fue grabada por Khaemuaset, hijo de Ramsés II) indica el día y mes de su muerte. Los bloques del recubrimiento de la parte superior de la pirámide probablemente eran de piedra caliza blanca, pero las hileras de abajo fueron recubiertas de áspero granito rosa. Esto sugiere que el recubrimiento final se realizaba desde la parte superior hacia abajo y se suma a las teorías de que la pirámide quedó sin acabar. Todavía se pueden ver los bloques del recubrimiento de granito alrededor de la actual entrada.

Para poder entrar en la pirámide, durante la era Mameluca, en el siglo XII d.C., se hizo una gran brecha en el lado Norte de la pirámide, pero los primeros europeos en entrar en el monumento fueron Perring y Vyse en 1837, que encontraron un sarcófago de basalto, que fue enviado a Inglaterra en el buque Beatriz, para encontrarse con la desastrosa suerte de perderse en el mar cuando el barco naufragó frente a la costa de Cartagena. La pirámide más tarde fue debidamente excavada por Reisner y la expedición de la Universidad de Harvard desde 1906 hasta 1924.

La entrada a la pirámide de Micerinos está en el lado Norte, a 4 metros sobre el nivel del suelo, conduce a un corredor descendente que termina en un corto pasaje horizontal y en una sala decorada con paneles de piedra tallada con reminiscencias de motivos de fachada de palacio, pero el significado de esta inusual decoración es desconocido. Un corredor horizontal conduce a una antecámara rectangular, orientada de Este a Oeste, que parece haber sufrido una serie de cambios antes de ser acabada y pudo haber sido concebida como una primera cámara funeraria. A esta sala también se llega por otro pasaje descendente (conocido como el pasillo superior) que está construido por encima del pasillo inferior desde la base de la pirámide. Cuando el plan fue modificado, el suelo de la gran antesala se redujo, lo que significa que el corredor superior acababa cerca del techo, por lo que fue abandonado. Vyse descubrió restos de un ataúd antropoide de madera en esta sala, que llevaba el nombre de Micerinos y contenía restos humanos, pero posteriormente se ha demostrado que eran de fecha muy posterior a la construcción de la pirámide. Otro pasaje conduce desde el suelo de la antecámara a la cámara funeraria. Antes de llegar a la cámara funeraria hay otra sala que cuenta con seis nichos profundos, cuatro en el Este y dos en el Norte, que pueden haber sido usados para guardar el ajuar funerario o los vasos canopos del Rey.

La cámara funeraria rectangular con bóveda de cañón está por debajo de la roca madre, revestida con granito de color rosa y orientada de Norte a Sur. Fue en la pared Oeste donde Vyse encontró el hermoso sarcófago de basalto del Rey. El sarcófago tenía tallada una decoración siguiendo el diseño de "fachada de palacio".

Micerinos construyó tres pirámides de la reina en el lado Sur de su monumento. Los restos del templo funerario del Rey son todavía visibles en el lado Este de la pirámide y también se encontró que había sido rápidamente construido. Parece que se inició con grandes bloques de piedra caliza de las canteras locales, con la intención de revestir las paredes interiores y exteriores con granito negro, pero en realidad se terminaron mayoritariamente enlucidas de yeso pintado sobre adobe, presumiblemente por Shepseskaf. La estructura estaba construida alrededor de un patio rectangular, que conduce a un pórtico con una doble columnata flanqueada al Norte y al Sur con almacenes y nichos y el santuario interior. El templo está realmente mejor conservado que el templo funerario de Kefrén y el equipo de Reisner encontró la evidencia de técnicas de construcción muy interesantes. En el templo se encontraron fragmentos de estatuas reales.

La calzada de Menkaura aparentemente fue completada por Shepseskaf en adobe en lugar de piedra caliza, pero nunca llegó hasta su templo del valle. Las excavaciones de Reisner en el templo del valle cubierto por la arena, descubrieron varias estatuas muy finas de Micerinos que muestran la excelente calidad del arte egipcio de ese período. Tres tríadas completas y una fragmentada, que muestran al Rey con la corona blanca del Alto Egipto con la diosa Hathor y cuatro deidades de diferentes nomos (actualmente en los museos de El Cairo y de Boston). Fueron descubiertas en 1908 en perfecto estado de conservación. Representan a Micerinos con una reina desconocida, posiblemente su esposa principal Khamerernebty II. En el templo del valle se encuentran dos diferentes fases de construcción, las primeras partes construidas de piedra y las partes posteriores de adobe. Reisner encontró evidencia de enormes paredes de arcilla, talleres y establecimientos de los constructores de la pirámide delante del templo del valle de Micerinos. y casas que luego fueron invadidas por los muros del templo. No es de extrañar que las excavaciones recientes del equipo de Mark Lehner hayan vuelto a descubrir esta gran ciudad de los trabajadores que construyeron las pirámides y las mantuvieron para las generaciones posteriores. Desde 1988 las excavaciones se han concentrado alrededor de esta zona, a unos 300 metros al Sur de la Esfinge, y de la gigantesca estructura conocida como el "Muro del Cuervo", cerca de recientemente descubierto "cementerio de los trabajadores". Hasta ahora se han descubierto panaderías, un taller de cobre, y las casas de los trabajadores, que, en el año 2000, se descubrió que pertenecen a un vasto complejo real que abarca grandes galerías o corredores, separados por una calle pavimentada: żel palacio real?.