La pirámide de Khufu (Keops), es conocida como una inmensa e impresionante estructura desde la antigüedad y es la única de las siete maravillas del mundo que todavía permanece. Keops, cuyo monumento "Akhet Khufu" (Horizonte de Keops) es conocido como La Gran Pirámide, era hijo de Snefru y reinó durante 23 años. Fue el primer faraón en construir una pirámide en la meseta de Giza, su padre había construido tres grandes monumentos funerarios en Meidum y Dashur, y en la Dinastía IV Giza se convirtió en una nueva extensión de la necrópolis de Menfis.
La base de la pirámide es de 230.37m y su altura era originalmente 146.6m, con un ángulo de inclinación de 51° 50' 40". La estructura está construida con una enorme cantidad de bloques de piedra caliza (estimados en alrededor de 2,3 millones), extraídos de una zona situada al surdeste de la pirámide y transportados a la obra por medio de una rampa. Los bloques de la cubierta eran de piedra caliza blanca y fina, probablemente de las canteras de Tura en la orilla oriental del río. El método de construcción siempre ha estado sometido a debate y probablemente siempre lo estará, pero la precisión del diseño y la perfección de su construcción siempre ha fascinado a los estudiosos y visitantes.
La entrada de la pirámide fue construida al norte al nivel de la capa diecinueve de bloques, pero actualmente los visitantes entran por debajo de la entrada original, por un túnel excavado en el núcleo, por el cual la leyenda árabe dice que entró el califa el-Ma'amun en el siglo IX d.C. El túnel conecta con un pasillo que el visitante espera que esté iluminado con antorchas encendidas, tal es el ambiente evocado, pero ahora está iluminado por luz eléctrica. El pasillo se divide en dos partes, un corredor desciende hacia el interior de la roca madre donde fue abandonada la construcción de una cámara subterránea, quizás debido a la falta de aire, o por razones rituales. Esta cámara generalmente se mantiene cerrada.
El otro pasaje asciende en un pasillo tan bajo que casi hay que arrastrarse sobre las manos y las rodillas hasta la vía procesional que sube por la Gran Galería en el corazón de la pirámide, con paredes de piedra caliza altamente inclinadas hacia el interior para formar una bóveda en voladizo de 8,5 m por encima de la rampa de la escalera. Al inicio de la galería, un pasaje horizontal lleva, hacia el sur, a la llamada Cámara de la Reina.
La Cámara de la Reina es una pequeña habitación con techo a dos aguas que se encuentra exactamente en el eje vertical de la pirámide. Esta cámara no parece haber sido destinada a la sepultura de ninguna reina y quedó sin terminar cuando la pirámide fue sellada, lo que sugiere que fue diseñada originalmente como cámara funeraria del Rey o como serdab (cámara de la estatua) para el ka del Rey, o el espíritu. La sala de paredes negras en el centro de la pirámide produce una sensación extrañamente solemne cuando se entra en solitario en la cámara y evoca una sensación de la insignificancia del hombre y de un fuerte sentido de lo infinito.
La Gran Galería es un estrecho pasaje ascendente de 47m de largo. Es considerada como una de las más grandes obras maestras del antiguo Egipto y su techo en voladizo es un estupendo logro de la arquitectura y la ingeniería de cualquier época. En la parte superior de la galería otro pasaje muy bajo conduce a la sala conocida como la Cámara del Rey, construida enteramente en granito rojo, donde sigue en pie contra la pared occidental el sarcófago de Keops. La habitación está sin decorar y no contiene inscripciones. El peso de la mampostería por encima del techo de esta cámara se alivia con cinco compartimentos que cubre la misma área que el piso de abajo. Se cree que se construyeron para aliviar el peso de la enorme masa de piedra por encima de la cámara funeraria. La más alta de estas cámaras tiene un techo en voladizo, y fue en esta cámara donde los primeros excavadores Vyse y Perring encontraron un graffiti que dejaron los trabajadores de la pirámide, con el cartucho de Khnum-Khuf (Keops).
Ha habido una gran cantidad de teorías acerca de los "pozos de ventilación" de las Cámaras del Rey y de la Reina. La importancia de estas estructuras que conducen bruscamente hacia arriba, aunque no en línea recta, es todavía desconocida y las recientes investigaciones con cámaras robot no han clarificado este asunto.
El complejo de la pirámide de Keops tiene todos los elementos de la pirámide tradicional, aunque muchos han desaparecido actualmente. Alrededor de los muros de la pirámide hay cinco grandes fosas con forma de barco. En 1954, en el pozo del lado sudeste se encontró un barco de madera completo desmontado, el "Barco Solar", pensado para ser utilizado en la cortejo fúnebre del Rey. Este barco ha sido reconstruido y está ahora exhibido en un museo de uso múltiple construido cerca del lugar donde fue encontrado. En 1987 la Organización de Antigüedades de Egipto examinó la segunda fosa de la barca en el sudeste, utilizando una sonda especial, se encontró que también contenía un barco similar al primero, que está siendo extraído desde 2011.
El templo funerario, en el lado Este de la pirámide, tiene hoy sólo restos de un gran patio rectangular cubierto con pavimento de basalto, que debió de tener más de 50m de ancho. Fue destruido en la antigüedad y su planta es difícil de reconstruir, pero los pocos fragmentos de relieves que han encontrado allí, muestran motivos del festival sed y del festival del hipopótamo blanco.
La calzada de Keops ha desaparecido prácticamente y sólo se ha podido examinar en parte. Su longitud original se ha estimado en alrededor de 810m, con cambios bruscos de dirección antes de llegar al templo del valle. Las ruinas del templo del valle, que fue destruido en su mayoría en la antigüedad, están engullidas por el pueblo moderno de Nazlet es-Simman hacia el nordeste. Las excavaciones recientes de la Organización de Antigüedades de Egipto en 1990 han revelado los restos de un pavimento de basalto verde oscuro y la continuación de la calzada en la base de la escarpa. En el borde de la calzada hay una pared de adobe de 8m de espesor, que sugiere que allí pudo haber un poblado de la pirámide, cerca del templo del valle. |