Kefrén (Khafre) situó su pirámide en Giza, a poca distancia al suroeste del monumento de su padre Keops. Djedefre, hermano de Kefrén, había sucedido a su padre en el trono, pero sólo reinó durante unos ocho años y había elegido para su pirámide el sitio de Abu Roash, al norte. El monumento de Kefrén ha perdurado mejor que la mayoría, y su pirámide sirve como impresionante telón de fondo a la Gran Esfinge que se encuentra al lado de su calzada y que probablemente formaba parte del complejo de la pirámide.
Aparentemente es más grande que la pirámide de Keops debido a que fue construida sobre una loma y con un ángulo de pendiente más pronunciado, la pirámide de Kefrén en realidad tenía una medida en la base de 215 m y una altura de 143.5 m, por lo que es ligeramente más pequeña que la de su padre. Es la única pirámide que conserva, al menos en su ápice, restos de la cubierta de piedra. En 1816 Belzoni fue el primero en entrar en la pirámide en los tiempos modernos. Descubrió la entrada superior y las cámaras subterráneas, lo que se conmemora en una inscripción del coronel inglés Fitzclarence puesta en la entrada superior. En 1860, Auguste Mariette encontró siete estatuas de Kefrén mientras excavaba el templo del valle, incluyendo una estatua de diorita maravillosamente preservada del Rey protegido por el halcón Horus, una de las grandes obras maestras de la escultura egipcia que se encuentra en el Museo de El Cairo.
La base de la pirámide fue construida en una terraza nivelada, con áspero e irregular bloques de piedra caliza que quedaron al descubierto cuando se quitaron los bloques de revestimiento de piedra caliza de Tura en la antigüedad. La hilada inferior del recubrimiento de la pirámide es de granito rojo y se ha conservado en el lado sur.
Hay dos entradas en el lado Norte de la pirámide. La primera, llamada "entrada superior", se encuentra a una altura de 11,5 m, conduce a un corredor descendente que se junta con el corredor ascendente de la "entrada inferior". La entrada inferior está a ras de suelo y es la que se utiliza hoy para acceder a la estructura. Conduce a un pasillo inferior que tiene una cámara inconclusa cortada en el lado Oeste y que sugiere que la galería baja se inició pensando que la pirámide se iba a construir más al norte, o se tenía la intención de hacer la pirámide más grande, como muestran las dos entradas. Pudo haber sido una cámara de serdab, similar a la "Cámara de la Reina" de la pirámide de Keops. El corredor inferior asciende para juntarse con el corredor de entrada superior y continúa horizontalmente hasta la cámara funeraria.
La cámara funeraria de Kefrén se encuentra en el eje vertical de la pirámide y consiste en un simple hoyo en la roca madre. El techo de la cámara está formado por bloques de piedra a dos aguas, similares a los utilizados en la pirámide de Keops para aliviar el peso de la piedra depositada por encima. Las palabras "Descubierta por G Belzoni el 2 de marzo de 1816" (en italiano) aparecen en la pared sur de la cámara funeraria, aunque hay inscripciones en la pared oeste que muestran que se había entrado a la pirámide previamente, probablemente alrededor del siglo XII d.C. Se encontró que la cámara funeraria contenía el sarcófago de granito rojo de Kefrén, ligeramente hundido en el suelo, con la cubierta rota, junto a un pozo para contener los vasos canopos.
El enorme templo funerario del complejo de Kefrén está separado de la cara Este de la pirámide por un pavimento de piedra caliza que se extiende alrededor de los cuatro lados de la pirámide. El templo fue excavado en 1910 por Holscher y von Sieglin y consiste en un vestíbulo de entrada, patio, cinco capillas de la estatua, almacenes y una sala de ofrendas. Lamentablemente, se retiró la piedra de la estructura en la antigüedad, pero los cimientos que han perdurado muestran métodos de construcción innovadores, con un núcleo de grandes bloques de piedra caliza revestida con piedra de calidad más fina y forrada en su interior de granito rojo. En el patio había grandes huecos con estatuas del Rey. Se han descubierto en el Norte y en el Sur del templo funerario cinco pozos de barca que habían sido saqueados.
La calzada en ruinas conduce al templo funerario, 494 m al Sur del templo del valle de Kefrén, que está en mejor estado de conservación. Es el templo del valle mejor conservado de todos los conocidos hasta la fecha. Está construido a partir de enormes monolitos de piedra caliza cubierta de granito. Fue descubierto por Mariette en 1852, que erróneamente lo describió como el Templo de la Esfinge. Enormes bloques rectangulares de granito de Asuán forman los pilares y dinteles, dando a la estructura un estilo muy característico, que recuerda al Osirion de Abidos. Originalmente había 24 estatuas de diorita del Rey sentado en su trono en las paredes, de las cuales sólo ha perdurado una que está en el Museo de El Cairo. Aunque no está clara su función, se piensa que el templo del valle pudo haber sido utilizado para los ritos de embalsamamiento antes del funeral del Rey. En 1995, se encontró cerca del templo los rastros de la "tienda de la purificación", junto con dos rampas y túneles subterráneos.
Al norte del templo del valle de Kefrén se encuentra la Gran Esfinge, dentro de su propio recinto. En la actualidad se cree que fue modelada durante el reinado de Kefrén, y habría sido la primera estatua colosal del antiguo Egipto. |