LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

PIRÁMIDE de DYEDKARE-ISESI en SAQQARA

Dyedkare-Isesi fue el penúltimo Rey de la Dinastía V, el predecesor de Unas. Fue el primer faraón en construir una pirámide en la zona situada al sur de la principal necrópolis de Saqqara, alejándose de las tumbas de sus antepasados en Abusir. A pesar de que la ascendencia de Dyedkare todavía no está definida, se sabe que reinó durante al menos tres décadas, tiempo durante el cual estuvo a cargo de la reforma de la administración del Alto y Bajo Egipto y de la reorganización del culto funerario en Abusir.

La pirámide de Dyedkare, con vistas a la aldea moderna de Saqqara, hoy se conoce como "El centinela" (el-Shawaf), pero que originalmente era llamada como "La Belleza es Djedkare". Fue visitada por Perring, y documentada por Lepsius, pero fue Gaston Maspero quién entró por primera vez en 1880 durante su búsqueda de los textos de las pirámides. En la década de 1940 la pirámide fue excavada por Abdel Salam Hussein, aunque su obra nunca fue publicada. Se ha investigado de forma esporádica desde entonces, especialmente en el área de la calzada, pero se han encontrado pocos restos debido a los daños causados al complejo de la pirámide en la antigüedad.

El núcleo de la pirámide fue construido con seis escalones de pequeños bloques irregulares de piedra caliza. Inicialmente tenía una altura de alrededor de 52m, pero sólo han perdurado los escalones inferiores. La mayor parte de la cubierta de piedra caliza también ha desaparecido. La entrada se encuentra a nivel del suelo en el pavimento de la pared Norte, donde se han encontrado señales de una pequeña capilla de entrada. Un pasaje descendente conduce a un pequeño vestíbulo revestido con piedra caliza, donde se han encontrado muchos fragmentos de cerámica rota (tal vez formando parte del ritual funerario). Tres enormes losas de rastrillo bloqueaban el corredor horizontal, con otro bloqueo al final del corredor. Más allá, está la antecámara y la cámara funeraria al Oeste, y al Este un almacén con tres nichos. La planta es similar a algunas de las estructuras subterráneas de las pirámides anteriores. El techo a dos aguas de la cámara funeraria está formado por tres capas de bloques de piedra caliza.

A pesar del bloqueo del corredor, los ladrones pudieron acceder a las cámaras subterráneas y hacer un gran daño. Han sido parcialmente reconstruidos los fragmentos de un sarcófago de basalto gris oscuro que estuvo en el lado occidental de la cámara funeraria. Un nicho en el suelo, a sus pies, contenía los vasos canopos del Rey. Se encontraron restos de la momia de un hombre de 50 años de edad. Se pensó que los restos eran de Djedkare, pero teniendo en cuenta su largo reinado, esto significaría que habría ascendió al trono muy joven. Se sabe muy poco de la historia de este período para estar seguros.

El Templo funerario del Rey se encuentra en la cara Este de la pirámide, construido sobre un terreno inclinado que tuvo que ser estabilizado antes de comenzar la construcción. La fachada original del templo estaba formada por dos enormes torres en forma de pilono, cuyo propósito todavía no está definido; parece que no contenían ninguna sala. Los fragmentos de relieve encontrados en el área del templo indican que estuvo ricamente decorado. La planta, simétrica, parece ser similar a la de otros templos de pirámide de la Dinastía V, con un vestíbulo de entrada, con almacenes a los lados, y un patio central columnado. Las 16 columnas de granito rosa del patio tenían los nombres y títulos de Djedkare-Isesi. Las partes interiores y exteriores del templo estaban separadas por un corredor transversal, y detrás de él había una cámara con cinco nichos de estatuas, una antesala y una sala de ofrendas con una falsa puerta colocada en el lado Oeste, junto a la cara de la pirámide.

En la esquina sureste del complejo, dentro de los muros de cerramiento, hay una pirámide satélite con una sola cámara a la que se llega por un corredor descendente desde la pared Norte.

Una pirámide de la reina se encuentra en la esquina noreste del templo funerario. Es una versión más pequeña de la pirámide del Rey, tiene su propio templo funerario e incluso una pequeña pirámide satélite dentro de su propio muro perimetral. Aunque no se sabe a quién pertenecía la pirámide, su propietario probablemente era una consorte de Djedkare, o una persona de condición muy alta.

La calzada de Djedkare estaba unida a su templo funerario entre las dos torres de los pilonos de entrada y hacía su recorría con un ángulo ligeramente hacia el Sur, desciendo hacia el moderno pueblo de Saqqara, que ahora cubre la parte inferior de la calzada y el templo del valle. Han sido encontrados varios fragmentos decorados de estas estructuras durante las excavaciones de las últimas décadas, y se han encontrado unos pocos bloques dispersos entre las casas del pueblo, aunque el área que rodea la pirámide de Djedkare nunca ha sido objeto de una excavación profunda.