Abu Rawash (Abu Roash) es el sitio de pirámides más al norte en Egipto. Está situado a unos 8 Km. al noreste de Giza en la orilla oeste del Nilo, sobre un promontorio rocoso del desierto en el borde de la superficie cultivada.
Contiene una pequeña pirámide escalonada de adobe, Lepsius n º 1, y la pirámide del Rey de la Dinastía IV Djedefre (a veces llamado Radjedef).
Cuando el sitio fue visitado por Perring y Vyse en 1839 la pirámide se encontraba en unas condiciones mucho mejores de lo que se encuentra hoy en día, porque desde entonces ha sido utilizada como cantera de piedra. Fue investigada brevemente por Lepsius y Petrie, pero las excavaciones sistemáticas no se llevaron a cabo hasta el siglo XX, cuando fue visitada a su vez por Emile Chassinat, Pierre Lacau, Pierre Montet y en la década de 1960 por V Maragioglio y Rinaldi C. Recientes excavaciones arqueológicas, por un equipo franco-suizo, empezaron en 1995 y aún están en curso bajo la dirección de Michel Valloggia.
Djedefre era hijo y sucesor de Keops, de la Dinastía IV, propietario de la bien conocida Gran Pirámide de Giza. Se sabe que Djedefre sólo reinó durante unos ocho años y se pensaba que su pirámide de Abu Rawash estaba sin terminar. Sin embargo, estudios recientes están comenzando a sugerir lo contrario.
Nos queda poco del monumento de Djedefre. Probablemente debió de tener el mismo tamaño que la de Micerinos en Giza, sin embargo, actualmente el núcleo de mampostería construido en torno a un afloramiento rocoso solo se eleva en 9 metros de altura. Desde hace tiempo se discute si Djedefre destinó su estructura a ser una mastaba, una pirámide escalonada o una pirámide real. Sin embargo, estudios recientes muestran que el método de construcción parece haber sido similar al utilizado en las pirámides escalonadas y en la Pirámide romboidal de Snefru.
Aún se puede ver el primer nivel de la estructura junto a una enorme zanja que era el corredor descendente a la cámara funeraria que ahora está a cielo abierto. La cámara funeraria rectangular fue construida al final del pasaje descendente en un hoyo abierto, un retorno al concepto anterior de construcción y se piensa que también contenía una antecámara. Cuando Petrie investigó la pirámide encontró un posible fragmento de sarcófago de granito rosa en la cámara funeraria y el equipo Franco-Suizo han encontrado recientemente una hoja de hacha de cobre que formaba parte de un depósito de fundación.
Un muro de cerramiento exterior rodea el complejo, dejando mucho espacio libre delante de la pirámide. En el lado este de la pirámide se encuentran los restos de una estructura construida en adobe con su eje hacia el noreste, quizá concebido como un edificio funerario pero de estilo diferente a otros similares. El arranque de la calzada no coincide con esta estructura, sino que empieza en el muro norte. El edificio consta de un patio y almacenes. Parece haber sido trasformado con premura en templo funerario a la muerte del Rey. En el patio del edificio funerario, Chassinat encontró un fragmento de una columna con el cartucho de Djedefre y fragmentos de estatuas de los hijos del Rey, así como una esfinge de piedra caliza. Chassinat cree que las estatuas habían sido deliberadamente destruidas, tal vez aludiendo a una lucha de poder existente entre los hijos de Keops en ese momento.
Al sur de esta estructura se encontró una fosa en forma de barco de 35m de largo donde Chassinat halló muchos fragmentos de estatuas de cuarcita roja (de al menos 120 estatuas), junto con tres cabezas pintadas de estatuas del Rey (en la actualidad en el Louvre y en el Museo de El Cairo). Una de estas cabezas se cree que pertenecía a la que pudo ser la primera esfinge real conocida.
El equipo franco-suizo ha estado excavando recientemente alrededor del muro así como en la pirámide. Han descubierto un muro interior desde el que emerge un corredor cubierto hacia el noreste que conduce a la calzada. Cerca se encuentra un caché con cerámica votiva, lo que indica un culto activo del faraón difunto. La calzada tiene una longitud estimada de 1.700 m hasta llegar a la zona donde se encuentra el templo del valle. Sin embargo, todavía no se han encontrado restos de la estructura del templo del valle. Además de su extraordinaria longitud, también es inusual su orientación hacia el noreste en lugar de ser de este a oeste, como es lo habitual. Es posible que la situación de la calzada indique que estaba previsto construir un templo funerario en el lado norte de la pirámide (como los de la Dinastía III) en el espacio abierto del patio, pero hasta ahora no hay evidencias de ello.
Durante las primeras excavaciones en la esquina suroeste de la pirámide de Djedefre, se encontró una pirámide satélite dentro del muro. Se debatió si se trataba de una pirámide de culto (que estaban por lo general en el lado sureste) o una pirámide de la reina. El equipo Franco-Suizo ha descubierto en abril de 2002 la existencia de otra pirámide satélite, previamente desconocida, en el sureste. En la subestructura un pozo conduce a un corredor y tres cámaras, la del este contiene muchos fragmentos de un magnífico sarcófago de piedra caliza. Están siendo recuperados muchos otros artefactos de esta estructura, incluyendo una gran jarra completa de alabastro con su tapa. También había fragmentos de una bandeja de alabastro que contiene una inscripción con el nombre de Horus de Khufu.
Hay muchas inconsistencias en la pirámide de Djedefre que sólo ahora están siendo más investigadas a fondo. Tal vez pronto sabremos la verdad de los hechos sobre el monumento de Djedefre en Abu Rawash. Al parecer, la destrucción de la pirámide principal se llevó a cabo durante la época Romana y Copta, y no comenzó antes del Imperio Nuevo. Se sigue pensando que el complejo de la pirámide estaba incompleto a la temprana muerte del Rey y que pudo haberse terminado a toda prisa para su enterramiento. Debemos esperar noticias de las excavaciones en curso para saber algo más. |