LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

TEMPLO de RAMSÉS III en MEDINET HABU (TEBAS OESTE)

Medinet Habu es el nombre árabe del lugar que los antiguos egipcios llamaban Djeme y los coptos Djemi. Es el lugar donde se encuentra el enorme complejo de murallas de piedra y adobe del templo de Ramsés III en la Orilla Oeste del Nilo en Luxor. Situado en el extremo sur de la necrópolis tebana, no solo fue el templo funerario de Ramsés III, durante la Dinastía XX, sino que fue lugar de culto, fortaleza y centro administrativo de Tebas durante varias dinastías.

Ramsés III construyó su templo funerario en un antiguo sitio sagrado llamado "El Montículo de Djeme" orientado de este a oeste. Actualmente la entrada es a través de la puerta fortificada del este, a la que se llegaba antiguamente por un canal que conducía a los barcos desde el Nilo hasta el muelle. Las estatuas de reyes y dioses probablemente llegaban en barcazas para entrar por este muelle durante el festival, aunque había otra puerta fortificada en el lado occidental que fue destruida en la antigüedad. Se entra en el complejo a través de lo que queda del muelle antiguo y pasando dos pequeños edificios de una sola estancia que probablemente fueron la casa de los guardianes que, como ahora, controlaban el ingreso de visitantes al interior del templo.

La entrada del este está alineada con el templo. Las altas torres son típicas defensas egipcias desde los primeros tiempos, pero esta puerta es inusual ya que tiene ventanas amplias que dan a la entrada principal del templo a través del primer pilono.

Al interior del edificio de la puerta se accede por una escalera moderna en el lado sur de la torre que conduce al segundo piso. Los suelos se han perdido hace mucho tiempo y ahora se puede ver toda la extensión del interior de la torre en las escenas que muestran al Rey ocioso, rodeado de mujeres jóvenes. Una inscripción nos dice que se trata de "los Hijos del Rey", pero otras escenas pueden ser del harén real. Fue en estas habitaciones donde Ramsés III se debía de retirar cuando habitaba en Medinet Habu. Las ventanas ofrecen una vista magnífica de los terrenos del templo. Era también en esta puerta donde los peticionarios, que no podían acceder al templo, vendrían a hacer sus oraciones y peticiones a las imágenes talladas de los dioses.

Junto a la entrada, a la derecha, está el pequeño templo que es una mezcla de construcción temprana y tardía.

Detrás del pequeño templo se encuentra el primer pilono del templo de Ramsés III, llamado "La Mansión de Millones de Años del rey Ramsés III, Unido con eternidad en el Estado de Amón". La torre sur es más alta y está mejor conservada que la torre norte y está dominada por un relieve gigante del Rey llevando la corona blanca del Alto Egipto, golpeando a los enemigos cautivos ante los dioses Amón y Ptah. En el lado norte el Rey está ante Amón-Re-Horakhty. Ramsés se presenta al dios con la espada curva, que simboliza la fuerza en la batalla y por debajo de él hay hileras de pequeñas figuras que representan a los enemigos conquistados por Egipto. La parte inferior de estos cautivos se representa con un escudo ovalado que contiene sus nombres o nacionalidades, aunque esto no es una representación exacta del estado del imperio durante el reinado de Ramsés III, e incluye los nombres de los pueblos nubios y asiáticos conquistados anteriormente por Tutmosis III y Ramsés II. En los textos inscritos por encima de los relieves, los dioses prometen dar miedo a los enemigos del Rey e invocar la ayuda de las deidades guerreras en su defensa. Isis y Nekhbet, al sur, y Neftis y Wadjet, al norte, hacen guardia sobre la vía procesional en el templo en los recovecos para las astas de los estandartes. Hay una escalera a la terraza de encima de la puerta principal y de las torres, que era el punto ideal para la observación del cielo nocturno.

Pasando el primer pilono, originalmente a través de una inmensa puerta de madera, entramos en el primer patio, un espacio abierto rodeado por cuatro paredes. Este fue el patio del templo y también del palacio contiguo. El pórtico columnado del edificio del palacio, al sur, se simetriza en su lado norte por siete enormes pilares, cada una soportando una colosal estatua osiríaca de Ramsés III llevando una corona Atef emplumada. A los lados del Rey hay pequeñas figuras no identificadas de un príncipe y una princesa.

Los relieves en el primer patio muestran en su mayoría escenas de guerra del rey y batallas ganadas. El muro este contiene una descripción de la segunda guerra de Libia, con el rey recibiendo a los prisioneros y al botín después de la batalla. En la pared opuesta, al oeste, Ramsés presenta a Amón-Re y Mut los cautivos de los Pueblos del Mar. En la pared norte, el rey destruye una fortaleza en Amor y celebra la victoria en su palacio. La pared sur del patio primero es la fachada del palacio que incluye la ventana de las Reales Apariciones, donde el rey presidía las ceremonias en su corte. Se adjuntó un balcón de madera a la parte delantera para tener mejor visibilidad y exposición, y el rey aparecía aquí para conceder audiencias formales. Las ocasiones festivas incluían concursos que son explicados en los textos que se acompañan. Había otras entradas más pequeñas en el primer patio.

El primer patio también funcionaba como vestíbulo del templo. La pared norte muestra episodios de los ritos cotidianos que se celebraban en el templo, con el rey incensando, librando y ofrendando a los dioses. Por supuesto eran los sacerdotes los que llevaban a cabo estos rituales diarios en ausencia del Rey. Los dioses tenían que ser alimentados, vestidos y cuidados cada día y una vez finalizado el proceso, las ofrendas se distribuían a los sacerdotes y al personal del templo. De este modo, el templo era capaz de proporcionar ofrendas divinas y pagar a su personal, al mismo tiempo, un acuerdo muy práctico.

Siguiendo la disposición general de los templos egipcios, el suelo se elevaba gradualmente al acercarse al Santuario, la casa del dios en la parte posterior del templo. Una rampa de escalones bajos, permitía el paso del primer patio al segundo a través de la puerta en el segundo pilono. Este patio es la sala del festival del templo y su función se refleja en los relieves alrededor de sus paredes rodeadas de columnas.

Durante el período de ocupación copta el segundo patio se convirtió en la Iglesia de Djeme y en este momento se destruyeron algunas partes del edificio antiguo, incluyendo las estatuas osiracas adjuntas a las columnas. Afortunadamente los relieves se cubrieron sólo con cal, lo que ha ayudado a preservar los colores vivos que vemos hoy aquí.

Hay inscrito un calendario en la pared exterior sur del templo con los nombres de más de 60 días festivos del año civil egipcio, así como los festivos lunares, algunos de ellos están representados en las paredes del segundo patio.

El dios principal de Tebas era Amón, cuya principal morada era el templo de Karnak en el otro lado del río, pero la estatua de culto de Amón era trasportada a través del Nilo varias veces al año para visitar los templos del lado Occidental. Había un festival de Amón, de una semana de duración, en Medinet Habu. Aunque Amón está presente en todas partes de Medinet Habu, ese no era el festival principal, que le correspondía al Festival del Valle o Opet, representado en detalle en el segundo patio junto con los festivales de los dioses Sokar y Min.

Uno de los mejores festivales de Medinet Habu, que se muestra en la mitad sur del segundo patio, se llevaba a cabo a mediados de septiembre durante el reinado de Ramsés III. Sus ritos tenían que ver con el ciclo de muerte y resurrección en el festival de Sokar, que tuvo lugar durante más de diez días. Sokar es un dios misterioso asociado en los primeros tiempos con Ptah y Osiris, dios de la Ciudad de los Muertos. En las ceremonias públicas la barca de Sokar se llevaba dentro del templo a hombros de los sacerdotes y alrededor de las paredes del templo en una fiesta de renovación y reafirmación, también confirmando el derecho divino del Rey para gobernar.

Los detalles de los festivales de Sokar y Min se complementan con información en el exterior de la pared del sur, en una lista de festivales. Las celebraciones "Khoiak" eran similares a las de Abidos, con la participación de los preparativos de las "Camas de Osiris", marcos de madera con la forma del dios, con un contenido de limo del Nilo y de grano. La ilustración de la "Barca Henu" (Santuario portátil de Sokar) y del trineo de "Mejekh" que originalmente era arrastrado, pero en este caso era llevado alrededor del recinto. Hay una capilla de Sokar en la parte oeste del complejo donde se almacenaba la imagen, la barca y el trineo.

El festival de Min se representa en las paredes de la mitad norte del segundo patio. Esta fiesta se celebraba solamente un día en lugar de los diez días de la fiesta de Sokar. Se celebraba el primer día del mes lunar al comienzo de la temporada de la cosecha, a mediados de febrero, durante la época de Ramsés III. Min es el potente dios primordial que es el espíritu de la procreación y la fertilidad y su culto se remonta al principio de la historia egipcia.

Los Himnos a Min formaban parte de su festival y los relieves muestran al sacerdote lector leyendo los textos del festival, a cargo de sacerdotes, cantantes y bailarines. El Rey se muestra cortando emmer (un cereal), poniendolo en la nariz y colocándolo delante de Min. Más tarde, en el ritual, el Rey liberaba cuatro grupos de gansos que están representados en Medinet Habu como palomas. Se sugiere que los ritos de Sokar y Min, representado aquí en el segundo patio, pueden representar el doble papel del rey como mortal y dios.

La pared oeste del segundo patio dispone de un Pórtico y una columnata que se eleva por encima del nivel del resto del patio. Las escenas de este muro son rituales y todavía muestran un gran colorido. Aquí el rey ofrece flores, incienso y telas, y lleva a cabo ceremonias ante varios dioses. A ambos lados de la puerta los relieves muestran escenas de coronación en las que Ramsés es purificado por Horus y Thoth, presentado con realeza por Atum y otras deidades, y los acontecimientos son registrados por la diosa Seshat. En un registro más abajo hay una procesión de los hijos del Rey, aunque es una cuestión de debate si en realidad son los hijos e hijas de Ramsés III.

Desde el Pórtico pasamos por el tercer pilono y mirando al plafón de la puerta vemos los cartuchos bellamente pintados de Ramsés III. Una vez pasado el Pórtico entramos en la parte interior del templo donde los dioses y diosas residentes tenían sus Santuarios.

Sólo a las personas debidamente purificada, como el Rey y ciertos miembros del sacerdocio, se les permitía el acceso al templo propiamente dicho. Cuando estaba en uso, el templo y sus salas hipóstilas eran muy oscuras e iluminadas sólo por claraboyas en el techo y por altas ventanas. Hoy no queda casi nada del templo principal, aparte de las salas que rodean a las habitaciones y las bases de las columnas de la sala hipóstila.

A lo largo de la pared norte de la primera sala hipóstila hay cinco capillas dedicadas en su mayoría a las deidades que compartían el templo con los dioses principales. A la entrada de la cuarta capilla hay una estatua sin cabeza de Ptah, que es de fecha anterior, durante el reinado de Amenhotep III en la Dinastía XVIII. Dentro de esta capilla de Sokar está representada la antigua barca Henu, lo que hace suponer que era en esta sala donde se llevaban a cabo las partes ocultas de su festival, y era desde aquí, desde donde se llevaba la barca en la procesión.

En la siguiente cámara, al norte, hay escenas de matanza, pero es improbable que la sala se haya utilizado como matadero. Probablemente era un recordatorio simbólico de la importancia del sacrificio ritual a un nivel mágico. La siguiente sala está dedicada a Montu, el antiguo dios guerrero del Nomo de Tebas, y a Amón-Re, y probablemente era un almacén para los objetos de culto de estos dioses. La última de las salas del lado norte está orientada de este a oeste, y la puerta ancha y las inscripciones demuestran que también se utilizó para guardar una barca.

En la esquina opuesta, en el sureste de la primera sala hipóstila, hay más habitaciones. Aquí encontramos el tesoro del templo donde se guardaban los objetos de culto y los metales preciosos que servían para engalanar los días de fiesta. Se hace hincapié en la decoración de las salas de tesorería del papel del Rey como donante de estos objetos preciosos. También aquí hay un espacio dedicado a los antepasados del rey, Ramsés II.

En la segunda sala hipóstila se accede por un vestíbulo en el lado norte al complejo de Re-Horakhty. Aquí se hace hincapié al derecho a gobernar del rey sobre "todo lo que rodea el disco solar". En estas cámaras, los dioses de la tierra y del cielo confirman la eficacia absoluta del Rey y su durabilidad como soberano. Desde aquí hay escaleras hasta el tejado, o bien, a la izquierda, están la sala solares abierta al cielo donde se encontró un altar solar durante las excavaciones. En el dintel de la puerta, el Rey adora la barca en la que Re completa su viaje diario; detrás del Rey hay grupos de babuinos que, debido a que saludaban la salida del sol con sus aullidos, eran considerados como heraldos del dios. El muro este contiene un himno a la salida del sol.

En el lado sur de la segunda sala hipóstila, hay una serie de siete habitaciones conocidas como la suite de Osiris, dedicadas a la supervivencia del rey en el más allá, la tierra de Osiris. La primera sala muestra las primeras etapas de la resurrección del Rey y su coronación en el inframundo, así como la ceremonia de la "apertura de la boca". El rey se muestra sentado bajo el árbol sagrado Ished recibiendo jubileos de Amón-Re, mientras que Thoth escribe el nombre del Rey en sus libros. La segunda cámara muestra al Rey ante los dioses. Hay una sala de ofrendas con tres nichos. El triunfo final del Rey se representa en la sala interior, que muestra su llegada a la tierra de los muertos. Se ve a Ramsés en un barco con remos en su camino hacia los dioses primigenios de la Enéada, y en el registro de debajo está en su destino, los campos de Iaru, donde se le ve contento haciendo labores como campesino, arando la tierra con bueyes, cortando el grano y sentado ante el dios del Nilo. Otra sala de este complejo, es la capilla de Osiris, que tiene un techo astronómico parcialmente restaurado, similar al del Rameseo.

En la parte posterior del templo, llegamos a la parte más importante, el hogar de los dioses principales. La más interna de las cámaras por desgracia es la parte que está más dañada del edificio, pero sigue mostrando que aquí estaban los Santuarios de la tríada Tebana, las capillas de Amón, con su consorte Mut y su hijo Khonsu a cada lado. Existe una pequeña tercera sala hipóstila delante de que estas capillas con conjuntos de habitaciones dedicadas a otras deidades.

Las salas de detrás de estos tres Santuarios de la barca de la tríada de Tebas parece que estaban dedicadas a Amón en sus diferentes formas. Probablemente había una estatua de culto de Amón permanente alojada en la sala de detrás del Santuario de la barca. Las salas traseras eran probablemente almacenes para el almacenamiento de los objetos rituales valiosos.

En el lado noroeste está la cámara dedicada a una forma de Amón quien encabezó el grupo de nueve dioses conocido como la Enéada, nueve seres primordiales que comenzaron a existir al comienzo de los tiempos. Sólo podemos adivinar los ritos que tuvieron lugar aquí, pero es probable que funcionara como una sala de ofrendas. Aquí, en el centro del templo, fueron descubiertos muchos fragmentos de estatuas, algunas de las cuales se han podido reconstruir.

Al salir del templo, volviendo a través del primer pilono, podemos caminar alrededor del muro exterior del edificio donde quedan por documentar muchos grandes relieves de la vida de Ramsés III. Un relieve de gran interés está en la parte posterior del primer pilono en el lado sur, representa al Rey de caza en los pantanos persiguiendo a una presa. Aquí vemos la caza de toros, con el Rey en equilibrio sobre su carro empuñando una lanza larga. Debajo de él sus escoltas marchan cargados con arcos y flechas hacia las aves y peces que se encuentran en el lago frente a ellos.

El área al sur del templo, entre el primer y segundo pilono, está ocupada por la zona del palacio, que en realidad son dos palacios distintos construidos por Ramsés III. Originalmente estaban construidos de adobe, pero solo han perdurado restos de muros bajos y puertas. El palacio tardío ha sido restaurado para que los visitantes pueden ver cómo estaba trazado, la sala del trono con el estrado aún en su sitio y las partes de la vivienda del rey, que incluyen un cuarto de baño con baño de piedra, o ducha, con los desagües. Las habitaciones del palacio son pequeñas y se cree que el Rey no las usaba más que para una visita relámpago para asistir a los festivales. Las unidades de servicio, tales como cocinas y establos, no están adjuntas al palacio, se encuentran en otras partes del complejo templario. Era solamente una imitación de palacio, destinado a servir al espíritu del rey por toda la eternidad. El segundo palacio también tenía un piso superior.

El resto del espacio dentro de los muros de adobe del recinto estaba ocupado por filas perfectamente planificadas de oficinas y casas particulares que en su mayoría han desaparecido hoy en día, a excepción de una casa, la de Butehamón. Los restos muestran que Medinet Habu fue algo más que un templo, era todo un pueblo que sobrevivió mucho tiempo después del reinado de Ramsés III.

La zona en la parte delantera del primer pilono parece haber sido las caballerizas y cuarteles de la guardia personal el Rey, al sur, y arboledas y corrales para el ganado al norte, así como un área que fue un gran jardín con piscina. Volviendo hacia el patio de entrada del templo, hay cuatro capillas que son mausoleos y capillas funerarias. La más antigua fue construida durante el reinado de Osorcón III, 754 a.C. Estas capillas fueron construidas para las "Esposas del Dios Amón", o "Divinas Adoradoras", títulos en poder de las hijas de los reyes del Tercer Periodo Intermedio, que eran las consortes vivas de Amón y, de hecho, permanecían célibes con el esplendor ceremonial. Eran las representantes del poder real, símbolos visibles de la lealtad de Tebas al Rey que vivía en el norte. Las capillas pertenecientes a Shepenwepet I, Amenirdis I (construida por su hija adoptiva Shepenwepet II), Shepenwepet II (construida por Nitocris) con una capilla funeraria para la misma Nitocris y otra, al oeste, para la madre de Nitocris, Mehytenweskhet. Había una cuarta capilla, hoy desaparecida, al parecer asignada a Ankhnesneferibre, la última poseedora, por lo menos de este período, del título de Divina Adoradora.

En la esquina nordeste del complejo del templo se encuentra un pequeño lago sagrado que aún contiene agua.