LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

KOM ABU BILLO

Kom Abu Billo se encuentra en el borde occidental de la región del Delta, al norte de la ciudad de Khatatba. Este es el sitio de un montículo con un asentamiento y un cementerio llamado Terenuthis de la época Greco-Romana.

El nombre clásico de la ciudad deriva probablemente del nombre de la diosa cobra Termuthis, conocida en el antiguo egipcio como Renenutet que era adorada probablemente en la zona. Renenutet era a la vez una diosa de la fertilidad y la crianza y una protectora del faraón en el más allá. El sitio fue investigado por F Llewellyn Griffith durante 1887-1888, pero fue incapaz de establecer un plano completo del templo a partir de los restos que quedaban. Estos restos incluyen bloques de un templo dedicado a Hathor, tallados con exquisitos bajorrelieves y que data de los reinados de Ptolomeo I Soter y Ptolomeo II Filadelfo. Griffith interpretó el aspecto de Hathor, adorada aquí, como "Maestra de Mefkhet" (turquesa). El sitio ha sido excavado recientemente, en la década de 1970, durante la construcción del cercano canal de Nasser.

Se ha encontrado cerca del templo restos de una necrópolis que contiene tumbas desde el Imperio Antiguo (Dinastía VI) hasta el siglo 4 d.C. Se encontraron aquí varios ataúdes de cerámica "filistea" o "zapatilla" con tapas extrañamente decoradas, que datan del Imperio Nuevo, pero hay pocas evidencias de asentamiento durante este período a excepción de unos pocos bloques con los nombres y cargos de Ramsés II que se encuentran en los alrededores. La ciudad fue probablemente muy importante como puesto comercial en la ruta desde el Delta al Wadi Natrun, en particular para el vino y la sal, por lo que los ataúdes pueden haber pertenecido a extranjeros.

El cementerio Greco-Romano situado en Kom Abu Billo ha producido muchas tumbas y objetos interesantes que cubren el período comprendido entre el final del Egipto faraónico a la era copta. Aquí se encontraron ejemplos de un tipo de estela de borde superior redondeado conocidas como "estelas Terenuthis". Un ejemplo de estas estelas es la de Atilon y su familia, que data del siglo 3 d.C. se encuentra en el Museo del Louvre y representa a Atilon reclinado en un sofá, protegido por el chacal Anubis y el halcón Horus, pero en estilo no-egipcio. Los enterramientos cercanos de animales pueden haber estado asociados con el culto de la diosa Hathor.

∗ Templo Ptolemaico dedicado a Hathor.
∗ Necrópolis con enterramientos desde la Dinastía IV hasta la Época Copta.