Este gran edificio fue reconstruido en el año 2000 convirtiéndolo en el más reciente añadido al museo, si bien la aparición de bloques ya en 1898 lo convierte en uno de los primeros en ser descubiertos. Al igual que el resto de los santuarios del museo, éste tuvo varios nombres: Chapelle Rouge, altar de la Capilla Roja, Santuario de la barca, Capilla o Estación de paso. Esta capilla servía de lugar de descanso temporal para la barca sagrada durante las procesiones religiosas.
El monumento, encontrado reutilizado en el tercer pilono, lleva los cartuchos de Tutmosis III y de Hatshepsut. Originalmente pudo haber estado situado cerca del santuario de Filipo Arrideo, al oeste del Patio del Reino Medio. En más grande que los demás santuarios, 15 m de largo por 5.77 m de ancho. Está construído en cuarcita roja sobre una base de granito negro inscrito con listas de los nomos del Alto y Bajo Egipto. En cada esquina hay un toro y una cornisa en la parte superior. Las hiladas de piedra están situadas horizontalmente, con junturas verticales entre los bloques. Cada registro tiene un bloque de altura, en el muro exterior hay seis registros y en el interior siete. Cada bloque es de una longitud ligeramente distinta, de modo que pueda acomodar una única escena o parte de la misma. Esto significa que cada bloque fue tallado con unas dimensiones concretas y decorado en la cantera, antes de ser situado en un lugar determinado de la estructura, lo que implica que sus constructores poseían un plano detallado del monumento. El suelo del santuario posee varios canales para desaguar los líquidos empleados en las ceremonias de purificación. |