Durante la Dinastía XII construyó su pirámide Amenemhat III, cerca de la actual ciudad de Hauwaret el-Maqta, a unos 12 km. de Meidum y al sureste de Medinet el-Fayum. Este no era el primer lugar de enterramiento que había construido el Rey, con anterioridad había mandado construir una pirámide más al norte, en Dahshur, durante la primera parte de su largo reinado, pero debido a las tensiones estructurales que se desvelaron durante la construcción, Amenemhat optó por iniciar una segunda pirámide en Hawara, cerca del sitio del monumento de su abuelo en el-Lahun. Sería el último gran complejo piramidal de Egipto.
La segunda pirámide del Rey fue construida con un núcleo de adobes y una cubierta de piedra caliza blanca, que fue retirada en la época Romana. La entrada de la pirámide está situada en el lado sur, con una escalera y un pasillo descendente dentro de la subestructura, que hoy está inundada por las aguas subterráneas. Una serie de pasillos y pasajes ciegos se despliegan alrededor del interior de la pirámide, para finalmente llegar a la cámara funeraria en un nivel superior al oeste del centro de la pirámide. El acceso a la cámara funeraria se logra a través de una entrada oculta en el techo de uno de los pasajes que fue bloqueada por una enorme losa de cuarcita. Debido a su experiencia con la pirámide de Dahshur, los arquitectos de Amenemhat tuvieron especial cuidado en el refuerzo y la protección de la cámara funeraria, mediante la construcción de una serie de dinteles triangulares que sostenían un alto techo a dos aguas de bloques de piedra caliza debajo de otra bóveda de adobes. La propia cámara está hecha de cuarcita en una sola pieza, con un peso de más de 100 toneladas, en la que fue tallada una hendidura que contiene el sarcófago y la caja de vasos canopos. Para sellar la cámara se utilizó una enorme losa de cuarcita que fue ingeniosamente puesta en su lugar por medio de la lenta liberación de la arena, sobre la que se apoyaba la losa de piedra, cayendo a las galerías laterales. La Cámara funeraria del rey estaba lo suficientemente protegida como para soportar el enorme peso del ladrillo y de la piedra por encima de ella, pero parece que las medidas cautelares que se adoptaron para disuadir a ladrones no tuvieron éxito.
Cuando Petrie investigó el sarcófago en la cámara funeraria de Amenemhat descubrió restos de un sarcófago interior quemado, presumiblemente dañado por los antiguos ladrones de tumbas. Se encontró un segundo ataúd de madera en una antecámara, junto con una mesa de ofrendas de alabastro con el nombre de la princesa Neferuptah, posiblemente hija del Rey que se supone que fue enterrada con su padre. Sin embargo, en 1956 fueron investigados los restos de una pequeña pirámide destruida a casi dos kilómetros al sureste de la pirámide del Rey, y se encontró la tumba de Neferuptah. Se encontraron en la cámara mortuoria su sarcófago de granito rojo y otros objetos con su nombre inscrito, pero hasta la fecha los arqueólogos todavía dudan acerca de la ubicación real de la sepultura Neferuptah.
Dentro del recinto, inmediatamente al sur de la pirámide de Amenemhat, Petrie excavó el templo funerario del rey, una amplia estructura muy complicada, que está en tan mal estado que es difícil reconstruir su planta. Es probablemente la estructura que los autores clásicos llamaban "el Laberinto", que tanto impresionó a los primeros viajeros. Este singular edificio, con una superficie de 2,8 hectáreas, fue descrito por Herodoto como si hubiera sido construido a partir de una sola roca y contenía tres mil habitaciones conectadas por pasajes y patios. Esto parece exagerado y otros escritores no estaban de acuerdo sobre el número de cámaras y patios. Estrabón llamó al complejo "palacio compuesto de tantos pequeños palacios como Nomos había", es decir, cuarenta y dos. Petrie descubrió en la estructura restos de dos estatuas de los dioses Sobek y Hathor y una estatua de Amenemhat III en las inmediaciones del canal de riego. Desafortunadamente hoy en día el "Laberinto" es poco más que un lecho de escombros, por haber sido cantera de piedra desde la época romana. Se extiende a través del canal moderno al sur de la pirámide.
El complejo de la pirámide estaba cerrado por un muro perimetral con una calzada que va desde la esquina sureste hasta el templo del Valle, ninguno de los cuales ha sido plenamente investigado. En un cementerio al norte del complejo de la pirámide, Petrie también encontró 146 momias con retratos que datan del Período Romano. Una de ellas se puede ver en el pequeño museo en Kom Ushim y más retratos del Fayum en el Museo de El Cairo.
∗ Pirámide de Amenemhat III. ∗ Cementerio del período romano: al norte del recinto de la Pirámide. ∗ Enterramiento de nobles y oficiales; tumbas reutilizadas durante la dinastía XVIII. ∗ Tumbas de las dinastías XX a XXX y del período tolemaico. ∗ Cementerio de cocodrilos al noroeste de la Pirámide. |