Según Petrie, en superficie y alrededor del pozo de acceso, se localizaron bloques de piedra y de mortero. Estos restos hacen suponer la existencia de un edificio o superestructura encima del pozo, probablemente con pavimento. En cuanto a la superestructura, Vyse y Perring formularon la hipótesis de que tuviera una pequeña pirámide, basándose en que en el ángulo noroeste se localizó una piedra que podría ser de la cobertura en forma de bóveda, y que encima había una pirámide. El acceso a la cámara funeraria se hace mediante una gran apertura. El pozo central es de planta rectangular (9,30 m en dirección este-oeste por 8 m en dirección norte-sur) con una profundidad de 16,30 m. Alrededor del pozo, y cortado en la roca, hay un recorte rectangular profundo y estrecho (como una fosa) de 1, 63 m de largo que baja hasta 22,25 m de profundidad. Está rodeado por cuatro filas de cuatro pozos laterales que vertían arena al pozo principal como medida de seguridad contra los ladrones. Este mecanismo no se terminó de construir y no se pudo poner en funcionamiento. Al fondo del pozo central se construyó la cámara funeraria de piedra caliza de unas dimensiones de 4,50 m de longitud y 3,18 m de anchura. Tiene el techo de bóveda que nace a 3,20 m sobre el pavimento. El arco tiene cuatro hileras de bloques de piedra caliza, con un espesor total de 1, 20 m. La luz del arco de la bóveda es de 3,35 m en dirección este-oeste y tiene una altura de 4,42 m hasta el intradós de la bóveda. La línea de clave tenía un agujero circular de 45 cm de diámetro. El espacio que ocupa el arco de la bóveda es una habitación superior que tiene como pavimento el techo arqueado de la cámara funeraria principal. Este pavimento está formado por cuatro losas de piedra caliza, las dos laterales están inclinadas. Por encima tiene una segunda bóveda de cañón de piedra con dovelas, de 3,35 m de luz y una altura de 1,17 m. En el centro de la línea de clave, la bóveda está abierta por un agujero de 15 cm de diámetro con la parte final de una jarra de cerámica . En la cámara inferior se colocó el sarcófago y en cada esquina del sarcófago, a la altura de los hombros, hay nichos con ushebtis. A los pies del sarcófago hay un pozo cuadrado de 3 m de profundidad. Estos pozos no eran los únicos que se localizaron, ya que, en el ángulo sureste se habían encontrado tres más que conducían a unas criptas. La cámara y las criptas anexas están construidas con piedra caliza procedente de las canteras de Tura. Al oeste de la sala principal hay un pozo que conduce a una cuarta cámara funeraria. Las cámaras funerarias subsidiarias contenían diferentes inhumaciones: ∗ Cámara X con sarcófago de Ptahhotep, supervisor del tesoro. Según las inscripciones Porter y Moss atribuyeron que era contemporáneo de Darío I, pero El-Sadeek dice que el texto de la tapa debe ser de la dinastía XXVI. ∗Cámara Y: se localizó el sarcófago de Nesqedet llamado Esisut según Porter y Moss, sacerdote uab de los templos de Menfis en la dinastía XXVII. |