LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

SPEOS de HOREMHEB e GEBEL EL-SILSILA

El Speos de Horemheb fue tallado en la roca hacia 1325 a.C. y vio completada su decoración en época ramésida. La fachada, paralela al río, apaisada y rematada por una cornisa en forma de gola presenta cinco aberturas entre las cuales existen nichos que contenían estatuas ahora desaparecidas o muy deterioradas. Sólo la abertura central, estrecha y enmarcada, sirve actualmente de entrada. En su dintel figura el nombre y protocolo de Horemheb; las inscripciones jeroglíficas de las jambas hacen referencia al mismo rey. A la izquierda, más allá del nicho en relieve de una mujer enarbolando un sistro ante Maat linda ya con la abertura lateral por encima de la cual está representado Ramsés III, seguido del supervisor de escribas Iuy, ofreciendo una imagen de Maat a la tríada tebana y a Sobek. Variantes de esta escena se repiten en la fachada: en el extremo norte es Ramsés II, seguido de su visir Neferronpet, quien hace la ofrenda a Ptah y Sobek, y de nuevo Ramsés III a Onuris-Shu entre las dos aberturas laterales del mismo lado. El interior comprende una sala alargada y poco profunda a modo de galería. El santuario se abre en el oeste de la galeria y en cada extremo hay una pequeña capilla tallada en el ancho muro entre la fachada y la galería; la del extremo norte está dedicada a Pesiur, visir de Ramsés II y en la pilastra enfrentada a su entrada está representado el rey, seguido de su esposa Isisnofret y de la princesa Bentanta, ofreciendo una imagen de Ptah a Sobek; en el otro extremo la capilla del visir de Mineptah, Panehesi. En la galería los relieves más interesantes son los de Horemheb. Una escena doble de ofrenda del rey a dos divinidades decora los laterales de la puerta central —Tot y Hathor en el lateral norte—. En el muro sur el faraón es amamantado por Tueris en presencia de Amón-Re sentado y Jnum de pié. Destacan las escenas del Triunfo de Horemheb que se desarrollan en varios registros del muro occidental a partir de la esquina sur: Amón-Re entrega el signo de la vida al rey de pié pisoteando a prisioneros negros; Horemheb transportado en su litera por doce soldados, rodeado de flabelíferos y precedido por un sacerdote que quema incienso; soldados arrastrando a cautivos nubios encadenados; desfile de las tropas que acompañan al rey; cortesanos vitoreándole. En otra escena Horemheb dispara flechas desde su carro. Algunos nichos —uno de los cuales conserva una estatua de Ramsés II— escenas y estelas de época ramésida —Ramsés II, Meneptah, Siptah y Ramsés III— completan la decoración del muro occidental y las pilastras del lado este. Entre las estelas destacan las que conmemoran jubileos de Ramsés II: el texto de una de ellas registra los cuatro primeros jubileos del rey que está representado ofreciendo una imagen de Maat a Amón-Re, Re-Haractes, Maat, Ptah y Sobek; en otra, del año 42 de su reinado, el rey ejecuta el rito del Heb Sed; Ramsés II seguido de Maat ofrece una imagen de esta diosa a la tríada tebana, a Re-Haractes y a Sobek en una tercera estela cuyo texto conmemora seis jubileos del rey. Finalmente seis estatuas ocupan el muro norte: Panehesi, Amennajt, Maat, Ptah, una cantora de Hathor y otra de Re. El santuario, al que se accede por una angosta puerta, está precedido por un pasillo o pequeña antecámara en la que figura Horemheb ofreciendo una vasija y un ramo a Re-Haractes seguido de un personaje, e incienso y libaciones a Amon-Re y Mut. En la cámara interior se suceden a la izquierda: Osiris y la diosa Sotis, Horus e Isis; doce divinidades sentadas. Un nicho, al fondo del santuario contiene las estatuas sedentes de Amón, Mut, Jonsu, Sobek, Tueris, Tot y Horemheb. Aparecen a continuación, en el otro muro lateral, los siguientes relieves: doce divinidades de pié; Jnum, Satis y Anukis; Hapi y Hepi con Tueris, entre ellos y de pie sobre un símbolo sma atado por Tot y Amón.