LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

GEBEL BARKAL TEMPLO B700

B700: El Templo de Osiris-Dedwen.

B700 fue construido por los sucesivos reyes Napateos Atlanersa y Senkamanisken durante el período de alrededor de 650-630 a.C. Su función es algo misteriosa, pues aunque parece haber estado dedicado a Amón (como B500 y B800), su santuario contenía una inscripción muy larga a Osiris, dios del Inframundo, cuyo nombre aquí se combina con el de Dedwen, un dios nubio asociado con los reyes fallecidos. En las ruinas también se encontraron fragmentos de una falsa puerta inscrita para Osiris, que da al santuario de este templo la apariencia de capilla de una tumba. Además, en el pequeño anexo del santuario (704), añadido en al principio del período Meroítico, se encontraron enterradas bajo el suelo pequeñas figuras de bronce de Osiris

B700 fue construido contra el acantilado de Gebel Barkal directamente al lado del antiguo templo B600, que había sido ordenado por Tutmosis IV. La proximidad de estos dos edificios sugiere que la función de B700 estaba estrechamente ligada a la de B600. Como Reisner descubrió durante sus excavaciones en 1916, ambos habían sido gravemente dañados por un colapso del acantilado, probablemente a principios del siglo III a.C. Después de este evento ambos fueron restaurados. Más tarde, tal vez en el siglo II o principios del siglo III d.C. los dos templos fueron nuevamente dañados por la caída de rocas, esta vez fueron tan dañados que quedaron en ruinas. Esta última destrucción fue probablemente el resultado del mismo terremoto que destrozó B560 y 561. La degradación posterior de B600 y B700 se reanudó en los siglos XIX y principios del XX, cuando sus ruinas fueron utilizadas como una cantera por la población local, quienes derribaron metódicamente la mayoría de sus muros y se llevaron sus piedras para reutilizarlas.

Al lado y delante del pórtico del B700, las excavaciones han puesto de manifiesto los cimientos de tres capillas muy pequeñas, todas ellas construidas con bloques de talatat. Dos de ellas, denominadas "B700-sub 1" y "B700-sub 3" tenían pequeños pilones. Ambas fueron construidas con talatat grises y amarillos del mismo tipo que el empleado en la fase más antigua de B500, indicando que eran contemporáneas con ese templo y se deben atribuir a Amenhotep IV. Estos pequeños edificios son idénticos a un tipo de pequeña capilla sin techo, construida por decenas de largas filas y representadas en los relieves de Akhenaton en Karnak, en la que cada capilla muestra una única mesa de ofrendas sobre la que el nuevo dios del rey, Atón (es decir, el disco solar), se muestra extendiendo sus rayos vivificantes mientras el rey las visita una por una. Tales capillas eran aparentemente rasgos comunes de los santuarios de Atón construidos por este rey en Karnak del este y en Amarna, su nueva capital en Egipto medio. A juzgar por estos ejemplos, debe haber habido líneas de tales edificios en Gebel Barkal, de los cuales estos dos son los únicos supervivientes conocidos. Su existencia es clara evidencia de que el rey estableció su culto de Atón aquí, en el límite sur del imperio.

La tercera capilla con talatat, denominada "B700-sub 2", se encuentra justo al suroeste del pórtico B700, mientras que las otras dos fueron construidas con piedra arenisca gris y amarilla, ésta fue construida con bloques de talatat de piedra arenisca blanca, comparable a las piedras usadas en B500 Fase II, lo que sugiere que pudo haber sido construida un poco más tarde, durante el reinado de Tutankamón u Horemheb. Mientras que las otras dos estructuras no muestran ninguna indicación de uso posterior (como cabría esperar de los monumentos de la herejía de Akhenatón), B700-sub 2 fue rehutilizada en el período Napateo, quizás cuando se construyó B700 y una superestructura de arenisca roja se instaló sobre el suelo de talatat blanco. Desafortunadamente casi toda esta fase posterior fue demolida cuando sus bloques fueron llevados por los recolectores de piedra probablemente en el siglo XIX, dejándonos casi totalmente sin información de la forma y significado que tenía antiguamente.

B700-sub 2 tien la curiosidad de que en el suelo original de talatat hay una enorme roca natural, que parece haber sido puesta sobre el pavimento deliberadamente. La roca tiene grafitis con los nombres y títulos de dos funcionarios egipcios de la Dinastía XVIII, pero estos textos parecen no tener nada que ver con la razón por la cual la piedra fue colocada sobre este suelo. Sólo se puede suponer que, por alguna razón, la piedra se convirtió en objeto de veneración especial, y la estructura fue construida para albergarla.