Con una superficie de unas 200 hectáreas, el sitio está situado en una cresta desértica natural llamada localmente Umm Raqaba. Comprende una serie de colinas de piedra caliza divididas naturalmente en cuatro áreas cuyo punto más alto se llama Gebel el-Tamarkiya. En la antigüedad, el sitio de el-Sheikh Fadl formaba parte de los nomos del Alto Egipto XVII y XVIII y probablemente fue una necrópolis importante para las ciudades de Henu, Saka, Hardai o Kynopolis, como se las llamó de forma variable a lo largo del tiempo.
Hasta el momento se han estudiado o excavado completamente 62 tumbas grandes y pequeñas excavadas en la roca. La arquitectura de estas tumbas es muy variable y se puede clasificar preliminarmente en diferentes tipos generales, que probablemente están relacionados tipológicamente, pero que cubren un período de tiempo bastante largo. También hay evidencia que indica que la arquitectura a veces se modificó con el tiempo para adaptarse a las necesidades de enterramientos posteriores.
Hay un gran número de nichos muy simples y pequeños tallados en el lecho de roca donde habría cabido un solo entierro. Por lo general, están precedidos por un pequeño espacio abierto donde se pueden haber depositado ofrendas. En la Tumba A3T11, por ejemplo, se tallaron dos mesas de ofrendas directamente en el suelo.
Otro tipo comprende tumbas de pozo simples ubicadas en la cima de las colinas. Consisten en un pozo sin superestructura aparente, que da acceso a una o varias cámaras funerarias. Un buen número de tumbas comprenden un pequeño patio delantero abierto, seguido de una capilla excavada en la roca que mide generalmente 2 m de ancho por 3 m de largo. Con frecuencia, se excava un nicho en la pared posterior de la capilla y se ubica un pozo vertical en el lado derecho del eje principal de la tumba. En general, los pozos tienen entre 2 y 5 m de profundidad y conducen a una subestructura con una o dos cámaras funerarias.
Otro tipo de tumbas tiene una disposición similar pero con mayores dimensiones y una arquitectura más compleja. Está bien ilustrado con las Tumbas A2T1 y A2T2 que comprenden un gran patio rectangular que conduce a una capilla excavada en la roca (con o sin nicho en la parte posterior). El pozo está ubicado en el lado derecho, dando acceso a cámaras funerarias en diferentes niveles. La Tumba A3T7 encajaría en la misma categoría pero se desvía del tipo anterior debido a un pórtico de entrada con cuatro columnas. Aunque severamente dañada, se recuperaros fragmentos de tambores de columnas de piedra caliza así como capiteles palmiformes, lo que permitió reconstruir la fachada de la tumba. Esta tumba posiblemente esté relacionada con otras dos tumbas con pórtico en el Área 3 pero con una arquitectura bastante diferente. La tumba A3T3 exhibe una línea de cuatro pilares tallados en la roca tras los cuales se ubica un amplio salón con un pozo en el lado derecho y una pequeña cámara cortada en su esquina noreste. A3T4 presenta un plano más complejo, comprende un gran patio delantero con dos nichos subsidiarios en las paredes laterales y un pórtico de pilares tallados en la roca interconectados por muros de pantalla, nuevamente con dos cámaras subsidiarias. El pórtico contiene dos pozos, con múltiples cámaras funerarias y nichos en diferentes niveles, y conduce a una pequeña capilla con un santuario, originalmente cerrado por una puerta. Dos cámaras elevadas (una con pequeños nichos) a cada lado del eje principal parecen ser adiciones posteriores.
Otro tipo de tumba, registrada hasta ahora sólo en el Área 3, comprende de nuevo un patio delantero abierto, que conduce a grandes salas rectangulares excavadas profundamente en la roca. El techo está sostenido por dos filas de pilares. A3T8, que es la tumba más grande excavada hasta este momento, tiene 10 pilares y mide unos 14 m de largo, 6,60 m de ancho y 2,80 m de alto. Hay dos pozos: el pozo 1 está ubicado en el lado derecho del eje principal y tiene 7 m de profundidad; tiene dos niveles de cámaras funerarias que van en diferentes direcciones. El pozo 2 está en el eje principal en la parte posterior de la sala con pilares; tiene 8 m de profundidad y da acceso a una suite funeraria muy grande con tres habitaciones.
El último tipo está representado por estructuras excavadas en la roca formadas por salas rectangulares simples y grandes, algunas de ellas sostenidas por columnas pero sin subestructuras aparentes. Un ejemplo es A3T6, tiene una antecámara central que da paso a dos grandes cámaras laterales a cada lado. Otra tumba, A3T2, presenta una disposición más compleja con varias salas sostenidas por una o dos columnas gruesas. |