LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

EL-QASR en BAHARIYA

La capital de Bahariya en la antigüedad estaba situada en la zona que hoy se conoce como el-Qasr, en la parte noreste de Bawiti. El nombre antiguo para la ciudad era Psobthis y se extendió alrededor de un templo cuyos restos de una gran pared de piedra aún pueden verse. Otros muchos monumentos antiguos probablemente están enterrados todavía debajo del pueblo.

La evidencia más temprana del periodo faraónico encontrado hasta ahora en Bahariya se encuentra en Qarat el-Hilwa, donde fueron excavadas un grupo de tumbas en un cerro de piedra arenisca, a unos 3 km al sur de el-Qasr, que pudo haber sido el cementerio de la antigua capital. La tumba más antigua y la única decorada es la de Amenhotep, "Gobernador del Oasis del Norte" a finales de la Dinastía XVIII o comienzos de la Dinastía XIX y es el único resto encontrado en Bahariya del Imperio Nuevo.

En el pueblo de el-Qasr, se construyó una capilla de piedra con inscripciones del Rey Apries de la Dinastía XXVI por dos gobernantes del oasis llamados en las inscripciones, Wahibrenefer y Djedkhonsu-ef-ankh. En las calles de el-Qasr fue descubierta, en 1900, una estatua de alabastro de Djedkhonsu-ef-ankh, ahora en el Museo de El Cairo. El nombre del Rey Apries está inscrito en la pared de la capilla con un texto dedicatorio a Amón-Re "Señor de la Gran Colina" (un título poco común para el dios, que se da sólo en este oasis) y Khonsu. El tercer miembro de la tríada de Tebas, Mut, no parece estar mencionado aquí. También en el centro de el-Qasr hay restos de un templo de adobes, probablemente del Período Tardío, que fue encontrado, en 1988, por los habitantes locales y está siendo investigado por la Organización de Antigüedades Egipcias. Aunque no tiene inscripciones, ha sido identificado como dedicado al dios enano Bes, mediante los artefactos que se han encontrado allí. Uno de los objetos desenterrados hay sido una estatua de piedra caliza de Bes en buen estado de conservación, de 1.37m de altura, que fue el punto focal para la exhibición del Centenario del Museo de El Cairo.

La antigua ciudad de Psobthis se extendía desde la zona alrededor del templo de el-Qasr hasta la campiña de Ain el-Muftillah, a unos 3 km al oeste. La campiña era probablemente la principal fuente de agua de la antigua capital, pero ahora esta zona forma parte del desierto y está cercada por una valla, aunque pueden verse fragmentos de casas y fragmentos dispersos de cerámica. Cerca de aquí, Steindorff descubrió en 1901 la pared de una capilla, también con el nombre del Rey Amasis, que fue excavada en 1938-39 por Ahmed Fakhry. A poca distancia Fakhry descubrió tres capillas más, con partes de paredes cubiertas de escenas religiosas y representaciones de varias deidades. Todas las capillas estaban decoradas y datadas en la Dinastía XXVI. Una de ellas (la capilla 3) fue construida por Djedkhonsu-ef-ankh y estaba dedicada, sin duda, al culto de Bes, cuyos templos son muy raros.

En época romana, un Arco del Triunfo debió mirar a los magníficos restos desde su plataforma por encima de la llanura para saludar a los viajeros a los oasis. Cailliaud lo dibujó y describió en 1820, cuando todavía estaba en buen estado de conservación, con sus fachadas ornamentadas con pilastras, que era, con mucho, las ruinas más imponentes de el-Qasr. Lamentablemente hoy el arco está mayoritariamente destruido y muchas de sus piedras reutilizadas en los edificios cercanos. Se puede ver en el lado izquierdo de una vía que baja desde las ruinas hasta la antigua ciudad, enclavado dentro de los jardines, detrás de una valla. La plataforma que sigue en pie tiene casi 10 m de alto, pero los arcos y las columnas han colapsado en ruinas. No se sabe nada del constructor del Arco del Triunfo, pero se presume romano por motivos arquitectónicos, y probablemente formara parte de la gran fortaleza romana de la que el-Qasr toma su nombre.