LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

EL-LAHUN

Sesostris II, Dinastía XII, eligió el-Lahun para el sitio de su complejo piramidal llamado "Sesostris brilla". Aunque sigue teniendo un tamaño impresionante, la pirámide se encuentra ahora en estado ruinoso.

Se construyó de ladrillos crudos sobre un montículo rocoso natural. Los arquitectos recurrieron al método de construcción radial, empleado en el Imperio Medio. El principio básico era la utilización de paredes radiales de piedra caliza amarilla desde el centro, para contener un relleno de escombros y adobes. Esta fue la primera gran pirámide de adobe recubierta por un revestimiento de piedra caliza blanca que, según una inscripción leída por Petrie, fue retirada durante la Dinastía XIX. El recubrimiento le daba el efecto comparable al de un pirámide totalmente construida de piedra.

La estructura fue investigada primeramente por Petrie en 1889-90, quien descubrió una entrada, no en el lado norte como hubiera sido normal, sino a través de un pozo vertical varios metros al este de la parte sur y debajo del suelo de la tumba de una princesa desconocida (n° 10). La entrada original era un pozo más grande, más hacia el sur y a través del cual se pudo introducir el sarcófago. Este pozo y el pasillo descendente se construyeron de tal manera que se asemejan a la entrada de una cámara funeraria, probablemente con el fin de engañar a los ladrones. El corredor continua hacia el norte ascendiendo hacia una antecámara y aquí gira hacia el oeste, hacia la cámara funeraria de granito del Rey dentro de la pirámide. Aunque la cámara funeraria había sido saqueada en la antigüedad, se encontró el sarcófago de granito rojo de Sesostris II con una mesa de ofrendas de alabastro que contiene inscritos los cartuchos del Rey. Petrie también recuperó un uraeus de oro, probablemente de una estatua del Rey, así como fragmentos de huesos de una pierna en un lado a la cámara. Otra característica novedosa en la construcción de la pirámide fue una zanja llena de arena, excavada en el subsuelo alrededor de la estructura y que habría actuado como drenaje para evitar las inundaciones de la pirámide.

En la esquina noreste de la pirámide de Sesostris, hay una pequeña pirámide que pertenece a una reina (Nofret?), con ocho grandes mastabas de adobe alineadas al oeste de la misma que se cree que son cenotafios en lugar de autenticas tumbas. Las tumbas subsidiarias que pertenecen a las princesas son más pequeñas y se encuentran en al sureste de la pirámide del Rey. En temporadas posteriores Petrie comenzó a explorar las tumbas de las princesas y en 1914 su asistente Guy Brunton descubrió el famoso tesoro de el-Lahun mientras excavaba la tumba de la princesa Sit-Hathor-Iunet. En una profunda capa de limo se encontró un tesoro de joyas espectaculares y de vasos de cosméticos del Imperio Medio. Estos objetos, sin duda uno de los tesoros más grandes encontrados en Egipto, se exhiben en el Museo de El Cairo y en el Museo Metropolitano de Nueva York.

El complejo de Sesostris estaba rodeado por un muro de encerramiento de piedra caliza con nichos similares al cerramiento de la pirámide escalonada de Djoser en Saqqara. Fueron plantadas a lo largo del perímetro exterior filas de árboles, tal vez como reminiscencia de los árboles que rodeaban el "montículo primigenio" de la mitología de Osiris. El complejo incluía un templo funerario, ahora destruido y al norte de la pirámide, Petrie descubrió las ruinas de una estructura que podía ser una capilla Heb-Sed. Al este, ha sido localizado el sitio del distante templo del valle de Sesostris, pero se desconoce su planta y la calzada que conduce hasta él nunca ha sido excavada.

Al noroeste del templo del Valle está la ciudad de la pirámide del Rey, establecida para mantener el culto funerario a Sesostris, que consiste en bloques de viviendas de trabajadores y de grandes casas de los funcionarios. Esta ciudad, conocida por el nombre moderno de Kahun, fue en el momento del descubrimiento el único ejemplo existente de una ciudad de pirámide completa, y cuando Petrie la excavó en 1889 se encontró con gran parte de su antiguo mobiliario en su posición original. La ciudad ha sido fuente de una gran cantidad de valiosa información sobre la vida de sus habitantes. Uno de los descubrimientos más importantes de Petrie fue una enorme cantidad de papiros consistente en documentos de la época en materia de testamentos, textos médicos, textos astronómicos y el único papiro que se conoce de veterinaria, así como varias cartas, cuentas y documentos administrativos. Muchos de estos "textos de Kahun" proceden de los archivos del templo y son documentos religiosos de la época. Actualmente están conservados en El Cairo, la Universidad de Londres y Berlín. El sitio de la ciudad actualmente está cubierto de arena.

En abril de 2009 se anunció el descubrimiento de una necrópolis que data de los Imperios Medio y Nuevo y de la Dinastía XXII, al sureste de la pirámide. Hasta ahora las excavaciones han revelado una gran variedad de diseños de tumbas, algunas de ellas con ataúdes de madera y momias revestidas de lino, así como varias máscaras de momia.