LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

EL-HIBA

Cerca de la aldea moderna de el-Hiba, en la orilla este del Nilo, a unos 32 al sur de Beni Suef, está el sitio de la antigua Teudjoi. Se cree que la ocupación data por lo menos del Tercer Periodo Intermedio. La ciudad fue una importante fortaleza fronteriza en el límite norte de la región de Tebas durante las Dinastías XXI y XXII. Probablemente Sesonquis I construyó un templo durante su reinado. Aunque la ciudad continuó estando habitada durante los siglos siguientes, recuperó su importancia militar bajo el nombre de Ankironónpolis durante el Período Greco-Romano. Las ruinas de adobe de la ciudad exceden la superficie de la ladera desde donde se tiene una magnífica vista sobre la llanura circundante al río Nilo.

Ahmed Kamel fue el primer arqueólogo que trabajo en el sitio, publicando sus resultados en 1901. El sitio fue entonces examinado bajo los auspicios del Fondo de Exploración de Egipto por B Grenfell y A Hunt, que publicaron sus hallazgos de muchos importantes textos sobre papiros griegos y demóticos de el-Hiba en 1906. Junker lo visitó brevemente en 1911, Ranke despejó el templo y algunas de las casas en 1913-14 y una misión italiana excavó algunos enterramientos Greco-Romano en la década de 1930. Muchos años más tarde, el arqueólogo estadounidense Robert Wenke, con Cynthia Sheikholeslami, llevó a cabo un estudio más profundo de Ankironónpolis, en 1980. El trabajo más reciente ha sido llevado a cabo por un equipo de la UC Berkeley, dirigido por Carol A Redmount, comenzando con un estudio y trabajo arqueológico de campo en 2001.

El-Hiba parece estar dividido en dos partes: el gran montículo de la ciudad rodeada de gruesos muros de adobe y una serie de cementerios repartidos por todo el desierto más allá de las colinas. Sobre las estructuras que se encuentran en el-Hiba, hay restos de los grandes muros de cerramiento de adobe, donde se encontraron una serie de ladrillos sellados con los nombres de Pinedjem I y Menkeperre que fueron Sumos Sacerdotes de Amón-Re en Tebas alrededor del principio de la Dinastía XXI. Se cree que establecieron su residencia aquí. El sitio es probablemente más conocido por la gran cantidad de papiros que contenía y que informaron de la procedencia de la famosa "Historia de Wenamun". La "Petición de Petiese" (Papiro Rylands IX), que apareció en el mercado de antigüedades en el siglo XX, menciona la existencia de un templo de Sesonquis en éste lugar.

El pequeño templo provincial de piedra caliza de Amón, en la base de la colina, estaba rodeado por tres lados por un muro de adobe, témenos, que todavía permanece in situ en los lados norte y sur. Es probable, según dice un cartucho y las inscripciones que se encuentran en los bloques del interior del templo, que fuera construido por Sesonquis I Setepenra Hedjkeperre de la Dinastía XXII, un líder militar y caudillo libio que se acreditó por poner fin al poder de los Reyes Sacerdotes Tebanos y es tradicionalmente identificado como el famoso "Sisac" de la bíblia. Un fragmento de un relieve de el-Hiba representa al rey haciendo ofrendas. La decoración fue terminada por el hijo de Sesonquis, Osorcón I y se añadió un pronaos en torno a la Dinastía XXX. El templo fue dedicado a "Amón de la Peña" o "Amón Grande en rugidos".

El templo está hoy prácticamente en ruinas y cubierto de vegetación, pero de pie, en una colina, todavía se puede distinguir la forma de las paredes de piedra que emergen de la arena. Dentro de los muros de cerramiento, el templo de piedra mide aproximadamente 36m por 18m y contiene un vestíbulo de entrada con dos filas de cuatro columnas papiriformes, uno de los primeros pronaos, y una sala de cuatro pilares. Había una sala pequeña de ofrendas y un Santuario de la barca con cuatro pequeñas cámaras laterales, así como una cripta. El principal problema para la excavación y la conservación del templo, es el alto nivel de la capa freática. Esto se debe en parte al aumento del nivel del Nilo, así como a las tierras de regadío que lo circundan. Con el continuo humedecimiento y secado, la superficie ya inestable de los bloques de piedra caliza se está deteriorando rápidamente y a menos que se encuentre un método fiable de estabilización, se teme por la supervivencia futura del templo.

El-Hiba tiene también una vasta necrópolis y fue en las tumbas donde se encontraron la mayoría de los papiros, así como muchos sarcófagos. El equipo de Carol Redmount de la Universidad de California Berkeley ha descubierto la planta de una gran estructura Romana Tardía o Bizantina Temprana al sur del templo de Sesonquis.
∗ Restos de la fortaleza de las Dinastías XX a XXII.
∗ Restos de un muro cercando la ciudad.
∗ Templo de Amón.
∗ Pequeño templo situado en una colina, construido por Sesostris I, hoy prácticamente en ruinas en su totalidad a excepción de una pequeña capilla de ofrendas y la capilla de la barca.
∗ Necrópolis.