Es un asentamiento estuvo ocupado por lo menos desde el período de Kerma Medio, durante el Kerma Clasico y del Reino Nuevo reino al período temprano Kushita. Se desarrolló a lo largo del ahora estinguido paleocanal del Nilo llamado Alfreda, señalado actualmente por las dunas de vegetación. El que fue un fértil paisaje es ahora un desierto que preserva los restos del antiguo asentamiento que se dibuja bajo las dunas móviles. Esta sección del palaeocanal / wadi se la conoce localmente como el-Eided y se encuentra a 6 km al noreste de la zona ribereña de el-Ugal y 3,4 km al noroeste de Barquat Kuluf.
El asentamiento se registró como el sitio H25, una franja de terreno de 230 m por 136 m y altura de 4,72 m que contiene más de 34 estructuras, incluyendo tumulos, estructuras de piedra, montículos quemados y hornos. Las excavaciones del Museo Británico en 2013-2014 han confirmado la pertenencia al período de Kerma Medio y a la fase inicial Kushita de este asentamiento, aunque las excavaciones arqueológicas han descubierto un asentamiento más grande de lo esperado, casi exclusivamente de estructuras de adobe del Reino Nuevo Reino que evidencian el contacto con Egipto.
Cuando estaba ocupada H25, el paisaje era muy diferente al de hoy, con el río Nilo entrelazado en ramas que hacían fértil la región y potencialmente bien conectada por barco con el norte y el sur.
Una gran duna directamente al este del sitio parece cubrir un asentamiento más disperso junto al canal del Nilo que une el sitio H25 con el sitio cercano H23, a sólo 210 m al noreste, que produjo cerámica de las épocas de Kerma, Reino Nuevo y Kushita. Es posible que en la antigüedad H23 y H25 estuvieran unidas por áreas de asentamiento menos densas ocultadas actualmente por una gran duna y por lo que se podría haber percibido como el mismo asentamiento que se extendía a lo largo de ambas márgenes del canal Alfreda del Nilo. Se sabe que este canal se volvió estacional o efímero durante el Reino Nuevo, secándose no más tarde del 1320-1290 a.C. y que fue un canal efímero durante el período Kushita, probablemente seco e incapaz de sostener un asentamiento en el siglo VI a.C.
El antiguo asentamiento de H25 poseía numerosas estructuras domésticas, de almacenamiento, industriales y administrativas, así como corrales de animales, permitiendo toda la recolección, procesamiento y organización de las prácticas agrícolas y pecuarias en el Reino Nuevo. El carácter del lugar es rural, aunque la presencia de piezas de alfarería e importaciones de estilo egipcio y la construcción de edificios distinguidos y bien organizados (como el Edificio 4) sugieren que durante la Fase 1 hubo alguna forma de organización centralizada, posiblemente relacionada con el almacenamiento y la distribución del excedente agrícola de la región. Esto sólo pudo haber sido significativo mientras el canal Alfred del Nilo condujo agua antes de secarse a finales de la dinastía XVIII, al comienzo del siglo XIII a.C. Esto parece estar apoyado por el descubrimiento de fragmentos cerámicos de la dinastía XVIII en esta fase, junto con restos de colapso y ceniza (destrucción?) que marcan el cese de la Fase 1.
Las estructuras más antiguas de la Fase 2 estaban bien organizadas, eran pequeños edificios rectangulares de dos habitaciones y canibalizaban algunas de las ruinas que todavía eran visibles en este momento de la fase anterior (1). Las últimas incorporaciones al asentamiento, en la Fase 3, fueron efímeras estructuras de pozos para personas y corrales para animales. Estos edificios de las Fases 2 y 3 contenían cerámica consistente con los paralelos de la dinastía XIX a XX, particularmente aquellos datados en el período 1200-1130 a.C. La escala, la organización y las técnicas de construcción utilizadas en estas fases posteriores sugieren que el sitio sufrió una disminución de la riqueza durante este período después del secado de la rama Alfreda del Nilo. No está claro qué tan rápido o gradual fue el cambio de la economía hacia un modo de vida pastoral más semidómico que debió de ser una respuesta al cambio ambiental que hizo que esta región no fuera apta para la agricultura. También la erosión eólica de las últimas capas de arena suelta que contenían estructuras de pozos hace comprender lo que sucedió entre el final del Reino Nuevo y una fase Kushita incierta y aparentemente breve. |