LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

DONGOLA TERCERA CATEDRAL

(RC.I = Iglesia de columnas de granito)
La paz que siguió a los disturbios políticos de mediados de siglo VII estimuló el desarrollo de la capital. No sólo fue la reconstruida catedral (y quizás otros complejos como la iglesia del Mosaico y la Iglesia Vieja), sino que fueron iniciadas nuevas construcciones. Una de ellas fue la iglesia de las columnas de granito (RC.I), tal vez la iglesia del arzobispo de Dóngola. Situada sobre las ruinas de la Iglesia vieja, era más grande, 29m x 24.50 m. La nueva catedral tenía una planta central con una nave de columnas dividida en cinco naves y dos naves que se cruzan en ángulo recto en el centro del complejo. Probablemente se entraba a través de una entrada en la esquina suroeste, lo que lleva a un estrecho atrio. P. M. Gartkiewicz reconstruyó la planta colocando otra entrada al norte que llevaba al transepto, por motivos de paralelismo con la catedral de Paulos en Pachoras, aunque hay poca evidencia objetiva de justificación arquitectónica o funcional para esta idea. Desde el atrio, tres entradas permitían el paso al naos de columnas, que estaba dividido por filas de columnas. Las naves terminaban cada una en un ábside, siendo la oriental ligeramente más ancha que las otras. Flanqueando el ábside del este estaban los pastoforios conectados por un pasillo corrido por detrás del ábside. La sacristía del norte, totalmente destruida, aparece que tuvo forma de "L" invertida, llenando el espacio entre los ábsides norte y este. Estaba unida a la sacristía sur, qui compartia el espacio interior de la iglesia con una larga habitación, el baptisterio, al cual se accedía desde la naos. Juntas estas dos habitaciones forman un espejo en forma de "L" con el pastoforio del norte. Fue localizada una escalera en la pared sur, entre el ábside del sur y el pórtico. Probablemente existieron dos cámaras análogas en el lado norte. Una pudo haber sido accedida por el atrio y la otra por el ábside norte, las paredes de ambas se han conservado sólo en parte; su función no ha sido identificada.
La escalera es una prueba de la presencia de galerías en la parte occidental del edificio, sobre el atrio y en los extremos occidentales de los pasillos, aunque no hay evidencia arquitectónica que lo apoyen.
La fecha de fundación de la iglesia está relativamente poco documentada en el registro arqueológico del sitio. Los capiteles de granito de la nave, así como las rejas de las ventanas de terracota del baptisterio (?) sugieren el final del siglo VII. Los capiteles tienen una forma intermedia entre la decoración arquitectónica de la catedral en Qasr Ibrim y la de la catedral de Paulos en Pachoras.
La Iglesia de las columnas de granito no tiene paralelos en la arquitectura de la iglesia bizantina. Los principios arquitectónicos en general son similares, pero una inspección detallada del edificio en Dóngola no lo hacen representativo de este estilo. Parece que los arquitectos y artesanos de Dóngola obraron con independencia creando un nuevo modelo de iglesia catedral, haciendo uso de la experiencia obtenida desde los principios de los proyectos de construcción en la capital y su conocimiento de la arquitectura bizantina. Este período creativo debió de durar durante los siglos VIII y IX, dando sus frutos con espléndidos edificios como la iglesia cruciforme (CC), el Salón del Trono de los Reyes de Makuria, y dos iglesias principales más: la iglesia del pilar y la iglesia D.