LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

DONGOLA IGLESIA del MONASTERIO DE SAN ANTONIO EL GRANDE

La iglesia del monasterio, según resultados de la exploración de Gazda de 2008 y Godlewski de 2013, ha resultado ser una basílica de columnas de proporciones bastante grandes, equipada con una torre central sostenida por cuatro pilares de piedra. Parece haber sido fundada a mediados del siglo VI.
Ninguna de las demás iglesias actualmente conocidas de Makuria representan este tipo de estructura que siguió de modelo para las estructuras bizantinas de finales de siglo V y el siglo VI (por ejemplo, El-Alahan en Anatolia). Al mismo tiempo, la basílica cuenta con una característica de diseño tripartita en los extremos oriental y occidental típicos de la arquitectura de iglesias de Dóngola en los siglos VI y VII, caracterizada por tener dos entradas el norte y el sur de la parte occidental. la escalera en el suroeste probablemente para subir a los emporios, que se apoya en las columnas al pie del este y al oeste de la torre central.
Un synthronon llena el ábside detrás del santuario, que ocupó un lugar en el extremo oriental de la nave, aunque no ha podido deducir la posición de la pantalla original del altar. Un altar se encontraba en la prothesis (unidad noreste) por la pared este, y el púlpito estaba situado en la naos, junto a la columna noreste. Su posición en ángulo recto con el pilar es de nuevo una característica que no se encuentran en los demás complejos de iglesias de Dóngola.
La parte oriental de la iglesia, detrás del ábside, se convirtió en un lugar de enterramientos, de manera similar a la iglesia del monasterio en Qasr el Wizz. Las tumbas fueron incluidas también en el interior del santuario, por ejemplo la tumba de José Obispo de Siena, que murió en el año 668.
En el último período del interior de la iglesia fue reconstruido, cerrando al santuario de tal modo que la única entrada era por la nave. Los absides fueron separado de la nave por tabiques de mampostería construidos entre las columnas y pilares de piedra centrales. Aparecieron nuevos murales en las paredes de la parte noroeste de la naos que están relativamente bien conservados en el pasillo norte, que fueron dispuestos al hacer la partición de las paredes.