Deir al-Balah o Dayr al-Balah ( Monasterio de la palmera) es una ciudad palestina situada en el centro de la Franja de Gaza. Está localizada a 14 kilómetros al sur de la ciudad de Gaza. Su nombre le viene por la abundancia de palmeras datileras.
Deir al-Balah se remonta a la Edad del Bronce tardío o final; era una fortaleza que formaba parte de la línea defensiva del reino de Egipto junto con Gaza y Beth Shean.
Su historia se remonta a mediados del siglo XIV a.C. En ese momento servía como asentamiento del Reino Nuevo de Egipto en su frontera con Canaán. Durante el reinado de Ramsés II (1303-1213 a.C.) Deir al-Balah se convirtió en la fortaleza acuartelada más al este de las seis que hubo en el Mediterráneo oriental, todas construidas a lo largo del "Camino de Horus" en Canaán. El edificio con forma de cuadrado tenía una torre en cada esquina e incluía un depósito. Ciertos hallazgos arqueológicos en Deir al-Balah revelaron un gran cementerio egipcio antiguo con tumbas que contenían joyas y otras pertenencias personales. Los habitantes de la fortaleza emplearon técnicas tradicionales egipcias y diseños artísticos en sus trabajos de arquitectura. El aspecto cosmopolita del sitio fronterizo está comprobado por la riqueza en sus descubrimientos chipriotas, micénicos y minoicos.
Deir al-Balah permaneció en poder de Egipto hasta alrededor del año 1150 a.C. cuando los Filisteos conquistaron la costa sur de Canaán. Las excavaciones arqueológicas en el sitio del periodo egipcio fueron ejecutadas bajo la ocupación Israelí entre 1972 y 1982 y encabezadas por Trude Dothan. Después de finalizar las excavaciones, el área fue usada para agricultura y ahora está cubierta de huertas y árboles frutales. Mientras, los hallazgos principales pueden ser vistos en museos israelís, como el Museo de Israel en Jerusalén y el museo de Hecht en Haifa.
Deir el-Balah, como la mayoría de las construcciones de la época construidas por egipcios fuera de Egipto, parece no haber sido fortificada. La evidente falta de preocupación por las medidas defensivas fue probablemente el resultado de la exitosa pacificación de la región cercana a Egipto durante el comienzo y mitad de la dinastía XVIII. La proximidad de Deir el-Balah a Gaza, donde aparentemente estaban estacionados numerosos soldados y personal militar, también puede haber hecho que la fortificación fuera innecesaria.
El Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de Jerusalén realizó una excavación en Deir el-Balah después de haber sido alertada por una repentina aparición de artefactos de estilo egipcio en el mercado de antigüedades. Las enormes dunas móviles de arena hicieron que la excavación en Deir el-Balah fuera un desafío, y en total solo se encontró 0.2 Ha del sitio. Sin embargo, en este pequeño espacio se descubrió un complejo administrativo de estilo egipcio, completo con su propio depósito.
La planta de la Residencia I parece ser de tres edificios de adobe unidos que bordeaban el deposito en el este y sur. El edificio orientado de este a oeste medía aproximadamente 20 m de longitud e incluía al menos cuatro o cinco habitaciones, mientras que sus homólogos, orientados de norte a sur, tenían una longitud aproximada de 50 m y contenían más de diez habitaciones cada uno. Desafortunadamente, las partes norte y oeste del edificio se encuentran debajo de las dunas de arena.
Los muros de la residencia eran relativamente delgados (el mayor tenía solo 1.1 m de grosor) y no hay nada en su planta arquitectónica que señale un carácter fundamentalmente militar. De hecho, los bloques cuadrados de kurkar que se encuentran en una habitación del complejo se pueden comparar con las bases de cama descubiertas dentro de un nicho dormitorio en Amarna, esto indicaría una función al menos en parte residencial. Con estos datos, Trude Dothan reconstruyó el edificio para que se pareciera a los palacios excavados en el-Amarna.
A principios de la Dinastía XIX, la relativamente sencilla estructura administrativa fue destruida y se construyó un edificio radicalmente diferente en su lado sur. De hecho, la única relación entre las dos residencias fue su proximidad al depósito artificial de 400 m². Perfectamente cuadrada, con bastiones en las cuatro esquinas y ubicada adyacente a la fuente de agua, la Residencia II se construyó durante los reinados de Seti I y Ramsés II.
Quizás la mejor explicación de la exclusión de la Residencia II, a pesar de su planta aparentemente perfecta, es que los egipcios no consideraron que Deir el-Balah fuera el mismo tipo de instalación que las otras bases que se erigieron a lo largo del "Camino de Horus". Con solo 20 m de lado, la Residencia II era sustancialmente más pequeña que Bir el-Abd o el sitio A-289 de Haruba. De hecho, aunque las tres bases compartían una planta cuadrada, y tanto el sitio A-289 de Haruba como el de Deir el-Balah estaban respaldados, la Residencia II era fundamentalmente un tipo diferente de estructura. Por otro lado, el sitio A-289 de Haruba y Bir el-Abd, incorporaron dentro de sus más anchos muros del recinto no solo una variedad de edificios diferentes sino también una gran plaza.
Entonces, parece probable que la residencia de la Dinastía XIX en Deir el-Balah no aparezca en las listas de la época de fortalezas porque, de hecho, no era una fortaleza o una ciudad-fortaleza sino que era una sede administrativa fortificada. Además de su tamaño relativamente modesto, la Residencia II compartió muchas características comunes con las sedes administrativas de estilo egipcio construidas en otras partes de Canaán. Era de planta cuadrada, construida sobre cimientos de adobe con una cama de arena, y tenía paredes lo suficientemente gruesas (2,4 m) para soportar una segunda misión. |