Hay numerosos lugares históricos alrededor de la ciudad de Bawiti, la principal ciudad del oasis.
Entre las ruinas visibles en las calles de Bawiti se encuentra un impresionante sistema de acueductos, llamado manafis, que tiene una longitud de casi 3 kilómetros, desde la ciudad a los jardines, y un manantial llamado Ain el-Hubaga. El manantial y los acueductos han suministrado agua a la ciudad y a los cultivos, desde la antigüedad hasta el siglo XX. Por lo general se asume que los acueductos son de origen romano, pero Ahmed Fakhry cree que se remontan por lo menos a la Dinastía XXVI y se incrementaron, probablemente, durante la ocupación romana.
Un poco al norte de Ain el-Hubaga, en un monticulo, está Qarat Qasr Salim, donde Fakhry descubrió cuatro tumbas que datan de la Dinastía XXVI durante sus excavaciones en 1938. Dos de las tumbas estaban bien conservadas y decoradas. La primera de las dos tumbas con inscripciones pertenece a Djedamón-ef-ankh, al parecer un rico terrateniente o un comerciante de Bahariya.
La segunda tumba pertenecía al hijo de Djedamón-ef-ankh, también poderoso comerciante cuyo nombre era Bannentiu. Esta tumba es aún más grande y más ornamentada que la primera, con una sala de columnas cuadradas y tres cámaras laterales.
Ambas tumbas habían sido saqueadas en la antigüedad y reutilizadas para enterramientos colectivos durante el Período Romano. Las tumbas son históricamente importantes porque muestran a la piadosa nobleza de los oasis durante el Período Tardío. Por desgracia, la decoración en la tumba de Bannentiu fue dañada hace unos años cuando los ladrones hicieron pedazos algunos de los relieves. El culpable fue capturado y los elementos recuperados y llevados al Museo de El Cairo, pero aún no se ha restaurado en la tumba.
En 1947, Ahmed Fakhry descubrió tres tumbas de la Dinastía XXVI en otro cerro cercano, Qarat el-Subi, cuyas entradas estaban ocultas por los edificios nuevos. En 1999, el Consejo Supremo de Antigüedades redescubrió las tumbas después de haber sido alertado de la posibilidad de excavaciones clandestinas locales por la presencia de artefactos en la zona. Después de comenzar las excavaciones los arqueólogos de Fakhry localizaron tres tumbas pertenecientes a Pedashtar, un Sumo Sacerdote de Khonsu y Sacerdote de Horus, su nieto Thaty y la esposa de Thaty Ta-Nefert-Bastet, que puede verse en los relieves llevando un poco corriente vestido largo blanco con flecos al estilo Libio. Estas tumbas también habían sido saqueadas y reutilizadas durante la época romana. Fakhry sabía que la tumba del famoso gobernador de Bahariya Djedkhonsu-ef-ankh estaba cerca, había encontrado rastros de las paredes de la capilla debajo de una de las casas de Bawiti pero fue incapaz de excavar en ese momento. En abril de 2000, la SCA, bajo la dirección del Dr. Zahi Hawass, finalmente descubrió la tumba de Djedkhonsu-ef-ankh, que contiene una hermosa decoración pintada típica de las tumbas del Imperio Nuevo. La cámara funeraria contenía el sarcófago de piedra caliza del difunto, un ataúd de alabastro y dentro de un tercer ataúd la momia dañada de Djedkhonsu-ef-ankh. Se encontraron en el cuerpo seis amuletos de oro que representan a diversas deidades. Los arqueólogos todavía están investigando esta zona con la esperanza de encontrar otras tumbas de los demás miembros de la familia Djedkhonsu-ef-ankh. Durante las excavaciones de 2002 a 2003 el Dr. Hawass encontró los restos de la casa de un gobernador del oasis cerca de las tumbas.
En el extremo sur de Bawiti hay una zona conocida como Qaret el-Faragi, o el "Cerro de los comerciantes de pollos", debido a la gran cantidad de pájaros momificados que se encuentran allí. Las galerías de ibis sagrados y enterramientos de halcones que se encuentran en la cima de Qaret el-Faragi actualmente se encuentran debajo del cementerio moderno. Datados desde el Período Tardío hasta la época Greco-Romana, los enterramientos momificados de aves fueron comunes en Egipto como una forma de ofrenda, o de petición, a los dioses y se encuentran frecuentemente en extensos laberintos de túneles que se extienden a gran profundidad. Qaret el-Faragi no es la excepción y aquí Fakhry encontrado una galería central con muchas otras galerías partiendo de ella, cada una tiene hendiduras en las paredes para apilar las jarras que contenían las aves momificadas. También hay graffitis en las paredes representando deidades y muchos objetos votivos asociados a los enterramientos.
Otra reciente excavación cerca de Bawiti ha empezado a descubrir lo que se piensa que es un templo dedicado al dios romano Hércules (egipcio Herishef), se cree que fue construido, o al menos decorado, en el siglo I a.C. por el emperador Octavio Augusto. También se han encontrado en las ruinas varias imágenes de otros dioses egipcios y romanos en forma de estatuas y estelas, con inscripciones en escritura demótica, hierática y en griego. Aunque el templo está casi completamente destruido, hay suficientes restos para determinar el diseño de la estructura que contenía un santuario con tres capillas. A principios de 2002, se encontraron tres nuevas tumbas en una casa local en Bawiti que fueron posteriormente excavadas por el Consejo Supremo de Antigüedades, que también descubrió un templo de Amón-Re que se había estado buscando desde hacía quince años. La misión descubrió las paredes y columnas del templo en las que se encontraron inscripciones jeroglíficas de Amón-Re. |