La depresión de Bahariya se encuentra entre el oasis de Siwa y el valle del Nilo, es llamado en los documentos helenisticos como "el oasis de Oxirrinco". Aunque el oasis estaba gobernado desde Abidos, a partir de la dinastía XXVI son enviados a vivir en este oasis soldados y oficiales. La prosperidad que se vive, gracias a los campos cultivados y al aumento de población, queda reflejada en la proliferación de tumbas. Las inscripciones confirman el origen libio de las familias egiptizadas que mantuvieron el orden faraónico de los oasis durante dos siglos.
En el-Qasr el-Bahariya, al norte de esta depresión, encontramos las ruinas de un templo de la dinastía XXVI. Al oeste se yerguen cuatro capillas, entre las que destaca una de las pocas dedicada a Bes. A unos 16 Km. al sur de el-Qasr el-Bahariya, en Qasr Allam, se encuentra un pequeño templo de Alejandro Magno. La necrópolis saíta se encuentra en dos lugares: Qarat es-Subi (Sheikh Soby) y Qarat Qasr Salim, que era una localidad destacada en época saíta y que conducía a Oxirrinco hacia el este.
En Qarat es-Subi se han localizado hasta ahora ocho tumbas: cuatro son anepigráficas y las demás pertenecen a diferentes personajes importantes de la zona: ∗ Padishtar, primer profeta de Khonsu y Horus del reinado de Apries. ∗ Tjaty: profeta de Khonsu, nieto de Padixtar. ∗ Taneferbastis: esposa de Tjaty, su tumba está inacabada. ∗ Fakhry decía que el templo de Amasis era la tumba-capilla de Djedkhonsuefankh, gobernador de Bahariya en tiempo de Amasis y nieto de Padixtar. La tumba real de Djedkhonsuefankh, que no se había localizado, ha sido descubierta por Zahi Hawass.
En Qarat Qasr Salim encontramos dos tumbas importantes: la de Djedamonefankh, comerciante en tiempo de Amasis y la de Banentiu, hijo de Djedamonefankh. |