Alrededor de 40 km al noroeste de el-Kharga, al pie de la escarpa norte, Ain Umm el-Dabadib se encuentra en una remota región del oasis en el Darb Ain Amur, la antigua ruta del Oasis de Dakhla. Aquí hay una pequeña pero impresionante fortaleza, que estaba rodeada de un gran asentamiento de población, que sigue siendo uno de los lugares más impresionantes en el norte de Kharga. El sitio incluye un templo de estilo egipcio, una iglesia cristiana, varios cementerios y un inmenso sistema de riego.
El ancho y plano wadi en el que se encuentra Ain Umm el-Dabadib era atravesado por al menos tres rutas antiguas, derivaciones de la Darb Ain Amur. La primera ruta llevaba a la fortaleza de el-Labekha pasando por el-Dabadib y continuando al oeste hacia Ain Amur y el Oasis de Dakhla, mientras que la segunda cruzaba la llanura directamente hacia el templo de Hibis. Una tercera ruta cruzaba hacia el-Dabadib y el noroeste sobre el acantilado, llegando hasta una ruta que conectaba el valle del Nilo con el oasis de Dakhla. La fortaleza se encuentra en el extremo sur del asentamiento, una magnífica estructura de la que permanecen sus paredes de cerramiento de adobe con un área de alrededor de 100 metros cuadrados.
Cuatro torres rectangulares enmarcan las esquinas de la fortaleza, lo que la hace diferente arquitectónicamente a las otras fortaleza del oasis de Kharga, que tienen torres redondas, lo que sugiere que puede haber sido construida con posterioridad. La más alta de las torres de el-Dabadib, en la esquina suroeste, aún tiene restos de la escalera de caracol que se eleva a una altura actual de unos 15 metros. La entrada principal estaba en el lado sur. Rodeando lo muros sur y oeste se encuentran edificios más pequeños. El interior de la fortaleza está en ruinas, sus pisos se derrumbaron, pero todavía hay intactas varias cámaras abovedadas a nivel del suelo.
En el lado oriental de la fortaleza existen ruinas de un asentamiento. Las principales zonas de asentamiento comienzan aproximadamente a medio kilómetro al norte, donde cientos de pequeños edificios sirvieron como viviendas y tiendas. La ciudad fortificada tenía muchas casas de lujo, de hasta tres pisos de altura, que actualmente están siendo estudiadas por el equipo de Investigación del Norte del Oasis de Kharga. Los asentamientos más pequeños y tempranos están más al norte. En el noreste del poblado fortificado, junto a un manantial o pozo, se encuentran los restos de un templo de estilo egipcio, con paredes inclinadas hacia el interior.
La ciudad fortaleza parece haber estado rodeada por una gran zona de cultivo de regadío por un vasto sistema de acueductos subterráneos. Los cinco acueductos descubierto hasta ahora en Ain Umm el-Dabadib son, con mucho, el mejor ejemplo de este tipo de túneles en el oasis de Kharga, más sofisticados que las galerías romanas en otras áreas y similares a la "foggara" encontrada en Libia y Argelia. Los túneles también son similares a los de la antigua Persia, por lo que los investigadores han especulado con que el sistema de riego puede remontarse a la ocupación persa de Kharga. Los acueductos corren desde el escarpe hacia el norte de la ciudad a lo largo de los lados de tres valles estrechos. Todos disponen de pozos de regulación verticales que probablemente funcionaban como salidas de aire, así como acceso para limpiar la arena que debió de invadir las canalizaciones.
Se han identificado diez áreas de necrópolis en Ain Umm el-Dabadib, que incluyen tanto tumbas excavadas en la roca como en el suelo con poca profundidad. Las tumbas excavadas en la roca se encuentran en un espolón de roca al este de Acueducto 3 y se han encontrado los restos profanados de muchos cuerpos humanos momificados. Algunas de las tumbas estaban delimitadas con adobes y algunas muestran restos de fachada de adobe.
También se han ubicado en Ain Umm el-Dabadib varias áreas con restos prehistóricos debido a que la llanura es un antiguo lago seco, o "playa". |