Justo al sureste de la pirámide de Sahure hay una gran mastaba que pertenece a un importante alto funcionario de la corte de Sahure. El titular es nombrado en su tumba como: Príncipe; Consejero de Nekhen; Guardián de Nejen; Sacerdote de Nekhbet; Juez Supremo; Visir; Jefe de todos los trabajos reales; Amado de su Maestro; Amigo único; Secretario de la Casa de la mañana; Sumo Sacerdote Lector; Mano derecha del dios Duau. Muchos importante funcionarios de la Dinastía V tenían nombres que incluían al dios de Menfis Ptah. Uno de ellos fue Shepses, que ocupó una posición importante en el primer templo solar de Abu Ghurob.
La magnífica mastaba es la segunda en tamaño sólo después de la de Mereruka en Saqqara. Fue descubierta por primera vez por Jacques de Morgan en 1893 y más recientemente investigada por la misión arqueológica del Instituto Checo de Egiptología de la Universidad Carles de Praga, que han estado llevando a cabo la restauración de la tumba. Cuando comenzaron las excavaciones, la mastaba de Ptahshepses estaba sepultada bajo ocho metros de escombros que llevó siete temporadas de limpieza.
La mastaba contiene dos elementos: una superestructura que fue construida con ladrillos de adobe y mampostería, que parece haber sido ampliada a lo largo de tiempo, y la cámara subterránea, en parte excavada en la roca, que actualmente está a cielo abierto. La gran puerta de entrada a la tumba ha sido recientemente reconstruida e incluye un pórtico flanqueado por dos columnas lotiformes. Una cámara con tres nichos que contuvieron la estatua del difunto fue usada probablemente para las ofrendas.
Al sur se encuentra un enorme patio, rodeado por un pórtico soportado por 20 pilares cuadrados de piedra caliza decorados con relieves de Ptahshepses. Los enormes pilares todavía se pueden ver en el patio abierto adjunto a la estructura de la tumba. Un corredor descendente, en la esquina noroeste del patio, conduce a la cámara funeraria, que tiene un dintel decorado con el motivo de fachada de palacio. En la cámara funeraria aún permanece un gran sarcófago de granito perteneciente a Ptahshepses.
Al sur del patio hay dos pozos con forma de barco, probablemente la intención era representar barcos solares y, posiblemente, contenían barcos reales, lo cual representa una característica inusual en una tumba privada. Obviamente, Ptahshepses tenía una posición muy importante en la corte. |