LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN EGIPTO

TUMBA de IUFAA en ABUSIR

En 1995 comenzaron los trabajos en la segunda tumba pozo, un poco al sureste de la de Udjahorresnet. El propietario, Iufaa era un funcionario desconocido del Período Persa, que ostentó los títulos de Sacerdote lector y Controlador de los Palacios. Una pared de adobe del recinto contuvo estelas en nichos, pero sólo se encontraron fragmentos de una estela de piedra caliza. Investigaciones posteriores de la tumba han revelado grandes descubrimientos ya que se trataba de la primera tumba intacta descubierta desde que Howard Carter excavó la tumba de Tutankhamón.

Lamentablemente, la tumba había sido muy dañada por una serie de terremotos en 1992 y 1996 y la excavación requirió la construcción de un gran cofre de hormigón para proteger el techo abovedado de la cámara funeraria. El pozo tiene 28 m de profundidad y fue en la parte inferior del pozo donde fue descubierta la cámara funeraria de Iufaa, con un enorme sarcófago de piedra caliza blanca sellado. Alrededor del sarcófago, el equipo checo, dirigido por Miroslav Verner, encontró un conjunto completo de elementos funerarios, incluidos los vasos canopos, muebles, vasos, ladrillos mágicos y un conjunto completo de 408 ushebti de fayenza de la mejor calidad. En febrero de 1998 se planificó la apertura de la tapa del sarcófago de piedra caliza con la debida ceremonia y cobertura de los medios de comunicación, para encontrar un segundo sarcófago antropoide de esquisto verde oscuro finamente tallado, oculto por una capa especial de adobes. El sarcófago antropoide tenía una tapa tallada con la imagen de Iufaa como Osiris, con una barba postiza y peluca, y con filas verticales de inscripciones jeroglíficas incisas en toda su longitud.

Cuando se abrió se encontró que contenía un ataúd de madera en mal estado, cubierto con una capa de estuco pintado. La momia de Iufaa, en el interior del ataúd interior, estaba cubierta por un sudario, pero la momia también estaba dañada por el paso del tiempo y de la humedad. Los restos de la descompuesta momia, con fragmentos de vendas de lino dorado en la cara, fueron trasladados a Giza para ser estudiados y se comprobó que pertenecía al cuerpo de un varón de alrededor de 30 años de edad (examen preliminar). Se supone que el cuerpo de Iufaa finalmente será devuelto a su tumba.

Desde 1998 el equipo checo ha seguido trabajando en la tumba de Iufaa, descubriendo otras estructuras alrededor de la zona del pozo principal, donde se ha encontrado un conjunto de cámaras probablemente relacionadas con el culto funerario al difunto. Un corredor descendente lleva desde el pozo a las cámaras donde hay dos ataúdes de madera, uno contiene el cuerpo de un anciano y el otro pertenece a una mujer llamada Imakh-kher-(t)-resent, que probablemente eran familiares de Iufaa. También se ha encontrado equipamiento funerario en estas cámaras, incluyendo vasos canopos y un conjunto de 405 ushebti. La consolidación de la cámara funeraria ha continuado con la restauración de los relieves.
Las prospecciones geofísicas y arqueológicas que se llevaron a cabo constataron que se trataba de una tumba-pozo de dimensiones parecidas a las de Udjahorresne. Este hecho quedó corroborado por la situación (una zona plana), una depresión llena de arena amarillenta (sin duda, una aportación eólica del material de alguna estructura existente) y restos de muros de adobe al oeste (evidencia de alguna construcción). El 1995 se empezaron los trabajos de excavación de la tumba, llevados a cabo por Ladislav Bares del Instituto Checo de Egiptología. Entre 1995 y 1998 se desenterró la tumba-pozo. Esta estructura funeraria presentaba una serie de características especiales:
1.- Uso de adobe en la construcción de la tumba. La mayor parte de tumbas de esta tipología utilizan revestimiento de piedra calcárea.
2.- El muro de cerramiento en la parte externa está decorado con paneles que recuerdan el motivo de fachada de palacio, tal como se puede ver también en la tumba de Sesonquis en la necrópolis de Assassif.
3.- Hay dos pozos pequeños laterales para acceder al pozo principal, cuando la tendencia general es la presencia de un pozo satélite.
4.- Hay una especie de deambulatorio que da la vuelta a la cámara funeraria.5.- No se ha localizado un mecanismo para bajar la tapa del sarcófago. Esta carencia de mecanismo es habitual en estas tumbas.
6.- El difunto está colocado con la cabeza orientada al este cuando, en general, miran hacia el oeste.
7.- Hay gran cantidad de decoración en el sarcófago y en la cámara funeraria.
La excavación de la tumba permitió reconocer la estructura rectangular con muros laterales de 24 m. La superestructura tiene un muro perimetral de adobe unido por un mortero de barro endurecido. En la construcción de las paredes, de 2,50 m de grueso, cada cuatro o seis hiladas, hay una capa de juncos. La altura conservada es de 1,20 m en el lado nordeste. El muro tiene una especie de nichos (de 51 a 54 cm de anchura) y recesos (de 8 a 9 cm de profundidad), cubiertos de una capa de barro líquido. En el centro de los cuatro muros hay un nicho muy grande, de 2 m de anchura y 30 cm de profundidad, donde debía de ir una estrella. En el este del muro de cerramiento hay un complejo de habitaciones cubiertas con bóvedas de adobe, probablemente para el culto funerario de Iufaa. Lo componen unas dieciséis habitaciones, con un pavimento bajo al nivel de la tierra con un patio construido con muros de adobe.
Hay un pozo secundario al oeste con unas dimensiones de 1,70 m por 1,40 m. Se descubrió bajo un pavimento basto (3 m por 3 m) hecho de bloques de piedra calcárea blanca y alineado al suroeste con restos de muro de adobe delante del nicho más grande de la cara oeste del muro perimetral. Al fondo del pozo, a 22 m de profundidad, había tres aperturas tapiadas en la pared: conducían una al oeste, otra al norte y un pasillo hacia el este recubierto de adobe y con un techo en bóveda también de adobe. A los seis metros el pasillo está tapiado con adobes y con la arena que entraba por un agujero a la bóveda. El pozo satélite del sur está delante del muro sur, con unas dimensiones de 1,95 m por 2,90 m. y orientado norte-sur. A 14 m de profundidad, al final del pozo, se convierte en un pasillo inclinado igual de ancho que el pozo en dirección norte. Se construyó una galería de 0,80 m de anchura por 1,10 m de altura con muros de adobe, cubierta por vigas de madera al través. Sobre el techo de madera hay la hilada de adobe hasta llegar al techo original.
El final de esta galería estaba tapada por un bloque. En la pared occidental de esta galería se localizaron dos enterramientos. Uno se encontraba dentro de un sarcófago de madera y el otro en un sarcófago rectangular que pertenecía a la hermana de Iufaa, Imakhkheretresne. Según los análisis antropológicos realizados por el Dr. E. Strouhal, Iufaa, su hermana y el enterramiento anónimo, podían estar emparentados.
En el interior del recinto hay un gran pozo de 13,50 m por 11,50 m orientado este-oeste. En un principio se pensó que la tumba había sido violada, puesto que a los 5 m de profundidad se encontró arena amarillenta, lo que quiere decir que no era original sino una aportación eólica fruto de la acción de los ladrones. Este pozo, de 25 m de profundidad, desemboca en la cámara funeraria orientada este-oeste, en la cual se observa el techo a 21 m de profundidad. La cámara de enterramiento se construyó, después de poner el sarcófago, con piedra calcárea blanca con techo de bóveda de cañón sin decorar, también de sillares de piedra calcárea. La cámara funeraria imita la forma de un sarcófago gigante con medidas exteriores de 6,50 m de longitud por 4,10 m de anchura, y dimensiones interiores de 4,90 m de largo y 3,30 m de ancho. Está construida en base a bloques de piedra calcárea local de color gris-amarillento. No tiene agujeros en el techo que indiquen la presencia de jarras como sistema de seguridad, pero sí que hay cuatro agujeros pequeños (de 15 cm por 15 cm) en el techo como médio de ventilación mientras se construía.
Todo el espacio está ocupado por un sarcófago de piedra calcárea blanca en forma de caja con tapa plana con inscripciones jeroglíficas. Las dimensiones son 3,80 m por 2,30 m por 1,40 m de altura. Dentro había un sarcófago de piedra calcárea y, dentro de este, otro antropomorfo de basalto verde (con unas dimensiones de 2,20 m por 0,90 m), con ojos remarcados de negro, barba y peluca. El último sarcófago era de madera (1,84 m por 0,48 m) y contenía la momia con una red de canutillos de fayenza azul con los cuatro hijos de Horus que flanqueaban la figura de la diosa Nut en medio. La cara de Iufaa estaba cubierta con una máscara de cartonaje de yeso. La momia tenía una capa de resina relacionada con los rituales de la momificación.
Entre la caja del sarcófago exterior y las paredes de la cámara había un deambulatorio de 45 cm de anchura que contenía el ajuar funerario. Entre los elementos que se han podido recuperar hay cuatrocientos ocho ushebtis de fayenza, cuatro vasos canopos, un canopo más grande, muebles de madera, jarrones de piedra, cerámica (la mayoría procedente del Egeo), un papiro con el Libro de los Muertos, objetos mágicos y muebles en miniatura. Los muros de la cámara están decorados con inscripciones jeroglíficas en bajorrelieve que muestran los Textos de las Pirámides y del Libro de los Muertos.
Al oeste de la cámara funeraria y cerca del muro occidental, había un muro de adobe cuya función se desconoce (quizás para protegerse de los ladrones o como medida de seguridad). En el centro del muro está la entrada este conectando el pozo principal con el pozo del oeste, y con un techo de bóveda de adobe.
La datación de la tumba se puede situar en la misma época que Udjahorresne, o un poco antes: por la cerámica de importación griega (último cuarto del siglo VI o comienzo de la dinastía XXVII).
El 2003 se abrieron las dos cámaras, que se localizaban en el pozo lateral oeste. La apertura occidental estaba cerrada con losas que conducían a una cámara funeraria revestida con losas de piedra calcárea blanca. En el interior había un sarcófago de madera en forma de caja, decorado con textos religiosos pintados en relieve que hacían referencia al Libro de los Muertos. Al proceder a inspeccionarlo se localizó un segundo sarcófago de madera en el interior, antropomorfo, también decorado con textos religiosos y divinidades, pero esta vez pintados y en muy mal estado de conservación. Este segundo sarcófago protegía la momia del sacerdote Necau, denominado Neferibresaneb, que fue padre divino. El cuerpo estaba recubierto con una red de canutillos de fayenza, y la cabeza estaba orientada hacia el este, como la momia de Iufaa. En la cámara se localizaron elementos del ajuar funerario. Debajo del pavimento de la sala se localizaron los vasos canopos.
En el mismo pozo auxiliar occidental, en la apertura que conducía hacia el norte, se localizó una tercera cámara funeraria excavada directamente en la roca. Era la cámara de enterramiento del administrador de los palacios de la corona roja, Djemnefherbak. El sarcófago antropomorfo exterior de madera estaba pintado de negro con textos en amarillo en los laterales, los cuales no se han podido examinar debido a las pésimas condiciones en que se encontraban. La momia que había en el interior era de un hombre cubierto con la red de canutillos de fayenza y la cabeza orientada ninguno al norte.