abidos_templo_seti_i.html
El complejo del templo de millones de años de Seti I posee tres recintos, almacenes como el Rameseo del oeste de Tebas; un palacio y finalmente al oeste, el Osireo. En realidad el templo está adosado a una colina, la parte posterior se encuentra casi enterrada en sus tres cuartas partes.
El templo de culto de Seti I es el mayor de los templos existentes en Abidos, construido con bloques de piedra caliza y arenisca según una inusual planta en forma de L, que tiene siete Santuarios en lugar de los tres habituales. Este templo fue construido en la Dinastía XIX por Seti I, pero la decoración de los patios y la primera sala hipóstila fue completada por su hijo Ramsés II.
Se accede al templo por el primer pilono en ruinas que habría frente a un muelle que unía el templo con el río Nilo en el este. Todavía se pueden ver un patio con escenas de batallas de Ramsés II en los restos de los muros y dos "pozos" o depósitos de abluciones para el ritual de purificación de los sacerdotes. El segundo pilono, apenas más grande que el primero, tiene un pórtico con nichos de estatuas Osiríacas de Ramsés II. Las paredes del pórtico representan a algunos de los hijos del rey (hijos a la izquierda e hijas a la derecha). El segundo patio, también decorado por Ramsés II, tiene una puerta en la esquina suroeste, que daba acceso a un complejo de edificios administrativos y almacenes, incluyendo una sala de audiencias con un estrado para el trono del rey, que ocupaba el espacio de un largo brazo en forma de L. Cerca de la entrada a estos edificios hay una estela de Ramsés II ofrendando a Ptah. También en el segundo patio se encuentra una estatua de un rey sentado en un Santuario, que se cree es del Imperio Medio y fue traída aquí desde otra parte de la zona de Abidos.
La entrada a la sala hipóstila exterior es a través de una puerta central desde un pórtico con columnas cuadradas decoradas con escenas de Ramsés II haciendo ofrendas a distintas deidades. En la época de Seti I había siete puertas en la fachada, cada una con una vía procesional desde el segundo patio a las siete capillas. Ramsés tapió estas puertas dejando sólo la entrada central principal y una puerta más pequeña en el extremo norte del pórtico. La sala hipóstila exterior fue decorada por Ramsés después de la muerte de su padre y, aunque los relieves no son tan delicados como los de Seti I, son más finos que los de algunos de sus templos posteriores. Esta sala cuenta con 24 columnas papiriformes que muestra cada una a Ramsés en la presencia del dios del Santuario que se encuentra al final del pasillo.
Siete puertas conducen a la segunda sala hipóstila, que sirve como portal para las siete capillas de culto en la pared oeste. Esta sala, decorada en el reinado de Seti I, cuenta con 36 columnas y en sus paredes existen hermosos relieves del rey realizando rituales ante varias deidades. En una plataforma elevada al oeste, las capillas están dedicadas, de izquierda a derecha a: Seti I deificado, Ptah, Re-Horakhty, Amón-Re, Osiris, Isis y Horus. Las barcas sagradas de cada dios se habrían ubicado en cada capilla y las escenas describen los fascinantes rituales asociados con los festivales de cada deidad. La capilla de Seti I se diferencia porque sus relieves muestran la soberanía del rey aprobada por los dioses. Los techos son abovedados y seis de las capillas tienen una falsa puerta tallada en la pared occidental. La capilla de Osiris tiene una puerta que conduce a un conjunto de salas traseras.
Las cámaras en la parte posterior del templo están dedicadas al culto de Osiris. La primera sala de Osiris con 10 columnas, así como exquisitos relieves en colores que representan al Rey haciendo ofrendas a Osiris y promulgando rituales al dios. Las tres cámaras de la derecha son Santuarios dedicado a Horus, Seti I y a Isis. Detrás de estas cámaras hay una habitación secreta que parece no contener entrada, aunque se cree que era una cripta donde se almacenaban los tesoros más sagrados del templo. Esta interesante "sala ciega" no está techada y puede verse desde el tejado del templo. En el otro lado de la sala principal de Osiris hay una segunda sala que contiene cuatro columnas, nichos en torno a sus paredes y tres capillas en el sur. La decoración de esta sala es muy pobre, pero se cree que contenía relieves de los misterios de la resurrección de Osiris y tal vez un techo astronómico.
De regreso, en la segunda sala hipóstila hay dos puertas en la pared sur. La puerta de la derecha conduce a la sala de Ptah-Sokar y Nefertem, dioses de la tríada menfita y la contraparte del norte de Osiris. Hay relieves muy interesante de una representación de Sokar con cabeza de halcón y ambos, un ser humano y a Nefertem con cabeza de león coronados con la flor de loto. Los Santuarios de la barca de estos dioses están en el extremo occidental de la sala.
La otra puerta de la segunda sala hipóstila (a la izquierda) lleva a un corredor llamado "Galería de las listas" en el que Seti I y su joven hijo Ramsés ofrecen una lista de 76 cartuchos de Reyes. Seti tiene un censor, mientras que Ramsés lee un rollo de papiro. Los cartuchos comienzan con el Rey Menes de la Dinastía I y termina con Seti I y son, evidentemente, cuidadosamente seleccionados para ser los que el rey consideraba sus legítimos antepasados. Algunos de los soberanos omitidos incluye a Hatshepsut, Akhenaton, Semenkhare, Tutankhamón y Ay.
A medio camino de la galería una puerta conduce a un pasaje por el cual los visitantes pueden dejar el templo a través de una escalera para llegar al Osireo. Los relieves en las paredes del corredor datan del reinado de Ramsés II, que se muestra con su joven hijo, el príncipe Amenhirkhopshef amarrando a un toro, la captura de aves silvestres con una red y arrastrando la barca de Sokar.
Más allá de la lista de reyes hay otras cámaras, una "sala de barcas" y un "salón de carniceros" con almacenes y habitaciones abiertas a la parte trasera. También hay una salida hacia la zona administrativa.
Según Paul Barguet, el templo tiene un paralelismo con los complejos piramidales del Antiguo Imperio. El Osireo sería la tumba (cenotafio) del Rey divinizado, y el propio templo sería el templo funerario, con una correspondencia entre los 5 nichos de los templos altos adosados a las pirámides del Imperio Antiguo, con las 7 capillas. La diferencia entre los 5 nichos y las 7 capillas se explicaría así: Seti + Ptah + Re Horakhty + Amón + (Osiris + Isis + Horus)
|