A unos 300 metros del templo de Seti I en Abidos, en el extremo oeste de la localidad de Beni Mansur, Ramsés II construyó otro templo para sí mismo. También estaba dedicado al culto de Osiris. Tenía un diseño más convencional que el templo de su padre. Fue construido cuando aún era corregente con Seti I. Las paredes del templo de Ramsés tienen escasa altura, sólo 2 metros, pero se puede apreciar la planta de la estructura. El mayor atractivo del templo son los relieves pintados de colores brillantes que son posiblemente los mejores de cualquier monumento construido por Ramsés II.
Las paredes del templo están construidas de piedra caliza, con pilares de piedra arenisca. El primer pilono y los patios están en ruinas y un portal de granito rosa conduce directamente a un segundo patio rodeado por una columnata de pilares Osiriacos en el norte, este y sur. Ninguno de los pilares se ha conservado con su altura original y con su estatua osiríaca adjunta del rey, todas carecen de la cabeza y los hombros. El muro norte del patio representa procesiones de sacerdotes y los portadores de ofrendas con un toro y gacelas; así como soldados, libios y negros. También en la pared norte hay algunos grafitis interesantes. Algunos antiguos artistas aficionados inscribieron una imagen del dios In-hert y de un sacerdote pintados delante de la inscripción "Djed-Iah, el justificado, sacerdote wab de Osiris, Djedi-ankh-f"'.
En el fondo del patio en el lado oeste hay un pórtico elevado con dos capillas dedicadas a Seti I y a los antepasados deificados del rey a la izquierda y dos capillas para los nueve dioses de la Enéada y Ramsés II (y Osiris Khenty-Amentiu) a la derecha. El Santuario de los antepasados, contenía una lista de reyes en su pared norte, parte de la cual (la "Segunda Lista de Abidos") se encuentra ahora en el Museo Británico.
En la pared norte del pórtico, Ramsés grabó con nueve anillos en nombre de las tribus asiáticas conquistadas por él. Una magnífica puerta de entrada de granito negro pulido, de 5m de altura y decorado con escenas e inscripciones, que ha sido restaurada en el centro del pórtico, nos lleva a la primera sala hipóstila.
La primera sala hipóstila fue decorada cuando Ramsés era corregente con su padre, alterando más tarde los cartuchos para grabar sus nombres faraónicos. Ocho pilares rectangulares soportaban el techo que ahora ha desaparecido. La decoración de la sala hipóstila es similar a la del patio y el pórtico, pero tiene un friso de colores brillantes en la parte baja de sus paredes representando a los dioses del Nilo. Estos están pintados de diferentes colores, el rojo representa el Nilo durante la inundación, el azul representa el invierno y el verde el verano. En el extremo occidental del muro sur de la sala una estrecha escalera subía a la azotea, aunque en la actualidad solo quedan 12 escalones.
La segunda sala hipóstila contiene ocho pilares de piedra arenisca, con tres capillas a cada uno de los lados norte, oeste y sur. Las capillas del norte están dedicadas a Thoth, Min y Osiris. Las capillas del sur están muy dañadas, pero se cree que la central estaba dedicada a Osiris junto con un almacén donde se guardaban las prendas diarias del dios. Las capillas del lado occidental de la sala estaban dedicadas posiblemente a Amón-Re, Osiris y Horus. En el Santuario, en el muro norte se encuentra un colorido relieve de la "señora de Abidos" la diosa Hekat, generalmente descrita como una rana, pero en este caso mostrando su rostro humano. A su lado, el dios Anubis "Señor de la Tierra Sagrada" también tiene la cabeza de un hombre en lugar de la acostumbrada de chacal. Este es el único ejemplo conocido de Anubis con cabeza humana.
El Santuario central, en el lado occidental de la sala hipóstila, es el Santuario de alabastro de Osiris, donde podemos ver un grupo de estatuas restauradas de granito gris que fue traído de otro lugar del templo y muestra (probablemente) a Osiris, Isis, Horus, Seti I y Ramsés II.
En las esquinas de la pared del oeste, en el norte y en el sur, hay dos cámaras que se cree eran salas de estatua que también tienen algunos coloridos relieves. Cada una, contiene nichos decorados, y la cámara sur tiene un hermoso relieve de Ramsés haciendo ofrendas a Osiris, protegido por una columna djed alada. Se cree que es una de las primeras representaciones de un símbolo que se hizo popular en las Dinastías posteriores.
Sólo han quedado las partes bajas de las paredes exteriores. Las paredes norte y oeste tienen una versión de la batalla de Kadesh de Ramsés en un bello relieve inciso, aunque no es tan completa como en otros monumentos posteriores de Ramsés. En la pared sur exterior, está la parte inferior de un calendario de fiestas que lista las ofrendas reales proporcionadas por la realeza para ser presentadas en los días de los festivales. Debajo de éste, Ramsés describe su templo y parece ser preciso en el texto. Describe un pilono de piedra caliza blanca, puertas de granito y un Santuario de alabastro puro que pudo haber sido muy hermoso en su tiempo. |